Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46603
La revista de la Sociedad Americana de Microbiología Journal of Virology ha publicado en su último número un estudio en el que ha participado el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) en el que el empleo de una proteína denominada cardotrofina-1 (CT-1) abre la puerta a que se reduzca la necesidad de trasplante en pacientes que sufren hepatitis fulminante vírica. El trabajo forma parte del Centro de Investigación Biomédica de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) y ha sido llevado a cabo por Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y del Ibiomed.
Según un estudio de la Universidad del País Vasco, una concentración mayor de CO2 coloca a algunas plantas en una situación ventajosa para afrontar la falta e agua. Precisamente, el recrudecimiento de los periodos de sequía es una de las principales consecuencias del cambio climático, que afecta especialmente a los cultivos.
La tormenta solar más intensa desde 2005 alcanzó ayer la Tierra. Pese a su fuerza, no tendrá consecuencias para los satélites, ni las redes de telefonía aunque dará lugar a auroras.
Investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han registrado, por primera vez en vivo, cómo el virus del sida utiliza las células dendríticas del sistema inmunitario como un 'caballo de Troya' para infectar al organismo. Conocer esta vía de entrada del VIH puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para combatir la enfermedad.
Un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) concluye que la opinión de los pacientes que sufren demencia cuando se les pregunta acerca de sus condiciones de vida, es fiable y además es fundamental a la hora de tratar la enfermedad.
Un trabajo de investigadores de la Universidad de Sevilla y el Rutherford Appleton Laboratory de Reino Unido es portada del último número del Journal of the American Chemical Society. Se trata de un estudio sobre la estructura axial del paladio(II) en agua, un tema que había suscitado controversia entre los expertos en la materia y que ahora se ha clarificado desde un punto de vista experimental.
Un grupo de investigadores del Reino Unido ha desarrollado un jabón industrial con propiedades magnéticas, lo que favorece su eliminación tras ser utilizado. Sus creadores consideran que se podría utilizar en las labores de limpieza de una marea negra y para separar sustancias contaminantes o de precio elevado.
La convocatoria 'Advanced Grant' del Consejo Europeo de Investigación (ERC, en sus siglas en inglés) ha otorgado a quince proyectos científicos españoles sus ayudas. En la actual edición de este reconocimiento a la labor de un reducido número de investigadores senior a nivel europeo, se han otorgado un total 294 subvenciones –27 más que el pasado año– de un máximo de 3,5 millones de euros para un período de cinco años.
Un grupo de investigadores ha encontrado en Sudáfrica un conjunto de nidos fosilizados de hace 190 millones de años. Gracias a su estudio han concluido que aquellos dinosaurios cuidaban los huevos de su prole como lo hacen las aves y los reptiles modernos.