BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46599

Ciencias de la Vida
Detalle de Hugo, de 61 años, una tortuga de las Galápagos mientras es rociada con agua para refrescarla miércoles en el Parque Reptil Australiano en Sidney (Australia), durante la ola de calor que se registra en el país.
Fotografía
Duchas para aliviar el calor en los zoológicos australianos
4 enero 2012 16:47
Tracey Nearmy

Detalle de Hugo, de 61 años, una tortuga de las Galápagos mientras es rociada con agua para refrescarla miércoles en el Parque Reptil Australiano en Sidney (Australia), durante la ola de calor que se registra en el país.

Ciencias de la Vida
Imagen del pulpo en aguas de la Antártida
Fotografía
Un "mundo perdido" en la Antártida
4 enero 2012 16:00

Entre los seres descubiertos se encuentra nuevas especies de cangrejo yeti, estrellas de mar, percebes, anémonas de mar y, posiblemente, un pulpo. Imagen: Universidad de Oxford.

Astronomía y Astrofísica
Reproducción artística de la nave especial SOYUZ aproximándose a la Estación Espacial Internacional
Fotografía
Confirman que la falta de gravedad altera algunas funciones biológicas
4 enero 2012 14:00

Reproducción artística de la nave especial SOYUZ aproximándose a la Estación Espacial Internacional. Imagen facilitada por el CSIC

Ilustración del proceso de reacciones 'a relevos' de los átomos. H. Okuyama
El estudio se publica en 'Nature Materials'
'Carreras de relevos' entre átomos abren una nueva forma de manipular la materia
4 enero 2012 14:22
Basque Research

Investigadores japoneses, junto al doctor Thomas Frederiksen del Donostia International Physics Center (DIPC) de San Sebastián, han observado átomos de hidrógeno reaccionando en un espacio real como si estuvieran en una carrera de relevos. El avance y la nueva forma de manipular la materia puede ayudar a mejorar el intercambio de información en la electrónica del futuro con nuevos aparatos moleculares.

La investigación se publica en ‘Journal of the Royal Society Interface’.
Confirman que la falta de gravedad altera algunas funciones biológicas
4 enero 2012 13:30
SINC / CSIC

Un equipo internacional ha reproducido en un laboratorio las condiciones gravitatorias que se dan en el espacio. Gracias a este sistema han comprobado, en moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), que la falta de gravedad altera algunas funciones biológicas fundamentales de los seres vivos como el crecimiento y el comportamiento animal. El hallazgo podría suponer un avance en la creación de nuevos sistemas de soporte vital en futuras misiones espaciales.

El murciélago Bechstein.
El murciélago Bechstein, más mediterráneo de lo que parece
4 enero 2012 11:37
UPV/EHU

Se suele decir que el hábitat natural del murciélago Bechstein es Europa central, pero los resultados de una investigación llevada a cabo en la UPV/EHU apuntan al Mediterráneo. Segun este trabajo, que ha sido publicado en la revista "Annales Zoologici Fennici", si bien es cierto que esta especie es más escasa en el área mediterránea no es porque las condiciones bioclimáticas le sean desfavorables, sino porque a degradación de los bosques dificulta su supervivencia.

Patología
La parte derecha de la imagen pertenece al oído interno de un ratón sin el gen FGF20, es decir, sin capacidad de oir. Imagen: David M. Ornitz
Fotografía
Descubren un gen imprescindible para evitar la sordera
3 enero 2012 13:00
David M. Ornitz

La parte derecha de la imagen pertenece al oído interno de un ratón sin el gen FGF20, es decir, sin capacidad de oir. Imagen: David M. Ornitz

Otras especialidades médicas
Dosis de insulina.
Fotografía
La insuficiencia cardíaca provoca resistencia a la insulina
3 enero 2012 18:00
Greta Paim

La proteína p53 es probablemente la más conocida como supresora tumoral. Sin embargo, la activación constante de la señal contra el cáncer puede promover la inflamación y otras enfermedades del envejecimiento. Imagen: Greta Paim.

La investigación se publica en la revista 'PLoS Biology'
Descubren un gen imprescindible para evitar la sordera
3 enero 2012 13:00
SINC

Científicos estadounidenses han logrado identificar en ratones un gen del que depende la correcta formación del oído interno. Esta investigación, publicada en la revista PLoS Biology, podría servir para que, en el futuro, los humanos consigan lo que aves y reptiles ya son capaces de hacer: recuperar la pérdida de audición.