Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
Científicos del CSIC detectan un nuevo parásito en los suelos y las raíces de viñedos en Andalucía. El descubirmiento muestra la rica biodiversidad de estos gusanos en cultivos agrícolas y ambientes naturales de España.
Fichajes. Imagen: Lita Bosch
Tienen el honor de formar parte de la única Reserva Natural declarada en la Comunidad Autónoma de Murcia. Los Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa se mantienen como un tesoro entre tierras áridas castigadas por las sequías y las altas temperaturas. El incendio más importante que ha conocido esa región lo puso a prueba el verano de 1994. Ahora, 17 años después, es una de las pocas zonas que se ha conseguido recuperar casi por completo.
Investigadores del Grupo de Fenómenos Ondulatorios (GFO), adscrito al Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universitat Politècnica de València, están trabajando en el desarrollo de un nuevo tipo de biosensor “label free” de alta resolución para prevención y diagnóstico en el campo de la salud. Basado en el uso de microbalanzas de cuarzo de muy alta frecuencia, este biosensor permitiría detectar de forma rápida, fácil, directa y en tiempo real patógenos como bacterias y virus, entre otras aplicaciones. El trabajo de los investigadores de la UPV fue publicado el pasado mes de abril en la revista Sensors
Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) desentraña el origen de la distribución actual del tritón palmeado Lissotriton helveticus en Europa.
Supragen generará un kit de diagnóstico y nuevas terapias contra las metástasis del cáncer de mama.
Una investigación en la que ha participado la Dra. Narcisa Martínez Quiles, profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), revela aspectos moleculares críticos de la infección por la bacteria patógena Helicobacter pylori. El trabajo ha sido publicado en Cell Host and Microbe la revista con mayor índice de impacto en el campo de la microbiología.
Un estudio en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) determina que, cuando en las competiciones deportivas de un país determinado se ficha a jugadores extranjeros de calidad, se consigue a la vez mejorar la actuación de la selección nacional.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos proponen una nueva metodología para mejorar la asignación de recursos en la lucha contra el terrorismo. Los trabajos describen cómo apoyar al armador de un barco a la hora de gestionar los riesgos dentro de un área transitada por piratas, ilustrando cómo puede usarse un modelo secuencial de defensa-ataque-defensa ante este problema de decisión.