Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
Por el efecto estético o el rápido crecimiento, tanto particulares como administraciones públicas optan por determinadas especies exóticas para poblar los jardines. Muchas veces, estas son las responsables del aumento de las alergias primaverales o del incremento de su duración entre la población del lugar en el que se ubican.
La trayectoria del satélite UARS finaliza en un área amplia cerca del archipielago de Samoa, en Oceanía. Imagen: NASA.
Los resultados del primer ensayo de la vacuna española contra el VIH son prometedores. El 90% de los voluntarios presentaron una respuesta inmune contra el virus y el 85% de ellos la mantuvo durante un año. En octubre se va a iniciar un ensayo clínico para comprobar su eficacia terapéutica.
El satélite UARS cayó el sábado 24 de septiembre a las 06h00 (hora peninsular) sobre el océano Pacífico a 14,1 grados latitud sur y 189,8 grados longitud este (170,2 longitud oeste), según informa la NASA en el comunicado final sobre el paradero de la nave. La localización indicada por la agencia espacial estadounidense se sitúa próxima al archipiélago de Samoa, en Oceanía.
Instalaciones del CITIC en el PTA de Málaga. Imagen: CITIC
Los estereotipos de género se transmiten intergeneracionalmente. Imagen: Jordi Green
Polivalente, generalista y no especializado: ese es el perfil del periodista actual. En un principio, la imagen del reportero “todo terreno” guarda connotaciones positivas, sobre todo dentro del gremio. Pero lo cierto es que la importancia de esta faceta parece diluirse cuando la noticia a tratar exige cierta delicadeza y conocimientos de la materia, como en el caso de la inmigración. Tras un exhaustivo análisis de la casuística en la Comunidad Autónoma Vasca, el también periodista y profesor Alberto Durana aboga más que nunca por la figura del reportero especializado en inmigración, y una formación universitaria más conectada a la sociedad actual.
(A) Lesión aterosclerótica avanzada de una arteria coronaria humana y (B) células musculares lisas de dicha lesión que producen CCL20. Foto: ICCC.
Investigadores de la Universidad de Cantabria (UC) acaban de publicar un estudio en Nanoletters, una de las revistas de mayor impacto en el ámbito de la nanociencia y la nanotecnología, centrado en la nanoplasmónica en el ultravioleta con nuevos materiales y sus posibles aplicaciones al desarrollo de biosensores. El trabajo se ha desarrollado en colaboración con científicos estadounindenses de la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y del Army Research Laboratory (ARL), coordinado por el profesor Henry Everitt del Army Aviation&Missile RD&E Center en Alabama.