Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46716
Vísta de Manhattan desde New Jersey el 11 de septiembre de 2001. Imagen: Wally Gobetz
Disponer de farolas que se alimentan de forma independiente a la red eléctrica puede ser muy útil en determinados casos. Así lo creen Rubén Melendre y Noelia López, autores de un innovador proyecto basado en una luminaria que combina la energía solar y la eólica para abastecerse. La idea, que comenzó como un proyecto fin de carrera, ha obtenido uno de los premios de la primera edición del concurso de Ideas Empresariales promovido por la Universidad de Valladolid en colaboración con el Ministerio de Educación.
Rogelio Tomás García, actualmente en el CERN, es el primer español que obtiene este reconocimiento. El premio reconoce sus contribuciones a la mejora de la óptica de los haces de partículas en aceleradores como el LHC, que se aplicarán en los futuros aceleradores lineales.
El Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GTI-IA) de la Universitat Politècnica de Valencia y la empresa Boeing Research and Technology Europe (BR&TE), están llevando a cabo un proyecto para su aplicación en la gestión y análisis de fenómenos presentes en los procesos migratorios.
Ciertas aves migratorias metabolizan proteínas de sus músculos para obtener agua.
Más de 50.000 personas participaron en las tareas de rescate tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Hoy muchos de ellos sufren enfermedades físicas y mentales que aún perduran. Un estudio de la Escuela de Medicina del Hospital Monte Sinaí de Nueva York explica, además, que los agentes del cuerpo de policía neoyorquino han sufrido menos secuelas mentales que otros gremios tras la catástrofe.
La composición del océano se mantuvo rica en hierro y carente de oxígeno durante 1.000 años más de lo que se pensaba, según investigadores de la Universidad de California en Riverside. El estudio propone un cambio en la distribución de los nutrientes esenciales para la vida en el océano a lo largo del tiempo.
¿Por qué se sigue degradando la biodiversidad en España si el número y superficie de áreas protegidas ha aumentado en las últimas décadas?, ¿cuál es el modelo que subyace en la conservación de Áreas Protegidas? Son las cuestiones que se hace un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Con el objetivo de contribuir a la mejora del sistema de saneamiento básico, el CENTA desarrolla, de mano de la Alianza por el Agua y la ACUA (Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura), un nuevo proyecto de cooperación en El Salvador que busca solventar la carencia de infraestructuras básicas de depuración en pequeñas poblaciones.
Los ‘Héroes de Fukushima’ han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2011. Imagen: IAEA