Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46716
El bienestar de los pensionistas se degradará con las reformas que el Gobierno de España lleve a cabo para equilibrar las arcas. Sin embargo, el retraso de la edad de la jubilación es la medida menos mala, según una economista de la UPV/EHU.
En la imagen, tejido adiposo blanco. Foto: Wikipedia.
Phreatichthys andruzzii del oasis de Bud Bud, en el centro del desierto de Somalia (África). Imagen: Saulo Bambi / Plos Biology (c)
Los tics son el trastorno del movimiento más común en la población infantil y juvenil. Foto: Olmo Calvo/SINC
Hoy en día se manejan enormes cantidades de información que se guardan en bases de datos para poder acceder a ella posteriormente. José Ramón Juárez Rodríguez, ingeniero de telecomunicación, ha investigado en su tesis doctoral cómo mejorar los protocolos de replicación de bases de datos, unos sistemas que permiten almacenar información en diferentes lugares y que ésta llegue al usuario de un modo rápido y transparente. Además, garantiza que los datos estén siempre disponibles a pesar de posibles fallos de los servidores.
Los expertos lo confirman: los tics no son un trastorno raro o poco frecuente. El segundo estudio realizado en España hasta la fecha, y el primero de gran envergadura, revela la prevalencia del 16,86% de estos trastornos motores en la población infantil. La incidencia es mayor en los niños que en las niñas, y suelen desaparecer o disminuir con la edad.
Un sistema de radares de alta frecuencia desarrollado por el Grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Vigo permite medir las corrientes de entrada y salida de la ría viguesa. Los datos que se recogen son de acceso público y en tiempo real. Esto permite obtener mapas que se actualizan cada media hora.
Investigadores estadounidenses han descubierto una nueva estrategia para combatir la obesidad: un interruptor biológico que convierte la grasa blanca, la grasa que almacena calorías, en grasa parda, que las quema. Este hallazgo, publicado en la revista Cell Metabolism, subraya que el cambio se produce principalmente en un ambiente con muchos estímulos sociales y físicos.
Muchas especies de peces han evolucionado en grutas sin luz solar y comparten un conjunto de adaptaciones singulares, como la pérdida de los ojos. Un nuevo estudio revela que el Phreatichthys andruzzii, un pez ciego de Somalia (África), posee un reloj circadiano que se rige por un periodo extremadamente largo (hasta 47 horas), y que se acelera con la temperatura.