Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46519
Un equipo con participación de científicos del CSIC ha detectado que los linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos que reconoce moléculas de un patógeno (antígenos) y activa el sistema inmune, son capaces de “devorar” estas moléculas y de exponerlas a otros linfocitos T. El trabajo, publicado en la revista Immunity, puede servir de base a la futura utilización de estos linfocitos como una vacuna viva.
La excesiva exposición solar puede provocar lesiones oculares diversas, por ello se recomienda evitar las horas de mayor incidencia de radiación UV y utilizar siempre gafas de sol homologadas. Para evitar conjuntivitis irritativas y posibles infecciones, es preferible no bañarse en piscinas con lentes de contacto y recurrir a gafas de natación en estos recintos
Para sobrevivir, el murciélago vampiro (Desmodus rotundus) tiene que encontrar un almuerzo a base de sangre cada uno o dos días.
Gemelos siameses de un embrión de Gambusia holbrooki recogido en un arroyo hipersalino.
Sabana del este de África en la Reserva Nacional de Samburu en Kenia. Imagen: Thure Cerling / Universidad de Utah (EE UU).
La ganadería es uno de los principales agentes generadores de metano. Imagen: Salomé.
Simulación de la colisión de la Luna y la "lunita". Imagen: Martin Jutzi y Erik Asphaug.
Un nuevo estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), agencia científica del Departamento de Comercio de EEUU, demuestra que reducir las emisiones de otros gases diferentes al dióxido de carbono (CO2), “rey indiscutible” del cambio climático, podría ralentizar el efecto invernadero.
Las sabanas africanas prevalecieron en la mayoría de los lugares del este de África, donde los ancestros del ser humano y sus parientes simios evolucionaron durante los últimos seis millones de años. Así lo confirma en la revista Nature un equipo internacional de científicos que ha desarrollado un nuevo método de análisis para cuantificar la superficie vegetal.