Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46519
Zona de corales de agua fría con redes de pesca de arrastre enganchadas. Imagen: CSIC.
Los resultados de la Encuesta de percepción de la opinión sobre violencia de género reflejan que la sociedad española rechaza mayoritariamente la violencia contra las mujeres. El 91,2% de las personas encuestadas la considera “totalmente inaceptable”, sin embargo, un 1,4% todavía cree que la violencia es admisible “en algunas circunstancias”.
Las montañas submarinas, los corales de agua fría, los taludes superiores de los márgenes continentales y los cañones submarinos son los ecosistemas del mar profundo que mayor riesgo corren a corto y medio plazo. Según el estudio publicado en PLoS ONE, la presión pesquera, el cambio climático, la acidificación oceánica, la contaminación química y la acumulación de basuras amenazan estos ecosistemas.
La comunidad científica no se cansa de advertir sobre el peligro de un cambio climático irreversible si no reducimos la emisión de gases de efecto invernadero. Las soluciones pasan por la eficiencia y el uso de energías limpias, pero existe una tercera vía: la captura y almacenamiento de dióxido de carbono. Para investigar las posibilidades de esta tecnología, la Fundación Ciudad de la Energía acaba de poner en marcha un centro de referencia mundial en Cubillos del Sil (León).
Para un diseño adecuado de cualquier sistema de aprovechamiento de energía solar es esencial contar con información detallada de la radiación solar disponible. Imagen: SINC
Ana María Gracia Amillo, ingeniera agrónoma por la Universidad Pública de Navarra, ha elaborado un modelo matemático que calcula, en cortos intervalos de tiempo, la radiación solar recibida por un plano situado en cualquier tipo de entorno. Las aplicaciones de este trabajo ya han tenido sus frutos en el desarrollo de un programa informático que permite conocer cuál es la ubicación óptima de módulos fotovoltaicos o colectores térmicos en entornos urbanos.
El instrumento, protegido mediante patente, permite recrear in vitro las biocapas bacterianas formadas sobre las sondas que se utilizan en la práctica clínica. Gracias a este dispositivo se puede evaluar la actividad de los antibióticos frente a los microbios adheridos a los catéteres, causa frecuente de infecciones como la flebitis.
Vista al microscopio de la microalga tóxica productora de ciguatoxinas. Imagen: IEO