Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
El informe Crecimiento y competitividad, que ha presentado esta mañana la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), recomienda un esfuerzo continuado por mejorar la productividad de las empresas y reforzar su competitividad, así como mejorar el sistema educativo y acabar con el desequilibrio estructural del sector público para salir de la crisis.
Las especies exóticas marinas, entre ellas las macroalgas, se expanden rápido, provocan efectos nocivos en las especies autóctonas, y afectan cada vez más a la diversidad de los fondos del Mar Mediterráneo. Algunas especies nativas, como el erizo de mar (Paracentrotus lividus), podrían luchar contra la invasión, pero solo en una fase inicial o cuando las densidades de algas son muy bajas.
La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha dado un paso adelante con la colocación de la cámara digital más grande jamás construida para una misión espacial formada por 106 dispositivos de carga acoplada de alta sensibilidad. Esta matriz de mil millones de píxeles constituirá el ojo de Gaia, un satélite diseñado para cartografiar la Vía Láctea y en cuya misión colaboran cerca de 400 científicos europeos, entre ellos, treinta investigadores y técnicos del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona.
Investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) han demostrado que el núcleo de la célula huésped está más implicado de lo que se creía en la infección con el virus de la peste porcina africana (VPPA). Este descubrimiento podría tener implicaciones importantes en la búsqueda de estrategias antivirales contra un virus que causa graves problemas económicos en muchos países del África subsahariana, y para el que no existe una vacuna eficaz.
Mercedes Maroto-Valer, Directora del Centre for Innovation in Carbon Capture and Storage, de la Universidada de Notthingham (Reino Unido), nos cuenta cómo las técnicas de captura y almacenamiento de CO2 son una “herramienta imprescindible” para reducir las emisiones y para convertir este gas en un recurso sostenible.
En los últimos 130 años, Saturno ha registrado cinco colosales tormentas denominadas grandes manchas blancas. Estos fenómenos se repiten cada vez que Saturno da una vuelta alrededor del Sol (unos 30 años), pero el pasado diciembre los telescopios captaron el inicio adelantado de la última de estas manchas. En el análisis y la interpretación de las imágenes han participado investigadores españoles.
Los datos se extraen de la primera clasificación de las 61 especies conocidas de atunes y peces picudos realizada según los criterios de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La especie más amenazada es el atún rojo del Sur (Thunnus maccoyii) que se encuentra en peligro crítico.
Un estudio sueco con participación española muestra que los pericitos, células del sistema circulatorio, intervienen en la formación de cicatrices tras una lesión en la médula espinal. Hasta ahora este rol solo se adjudicaba a los astrocitos, células que actúan como soporte a las neuronas. La investigación, publicada en la revista Science, es esencial para poder manipular este proceso y facilitar la regeneración.
Un estudio internacional, publicado en la revista Nature Genetics, revela que las mutaciones de novo (errores genéticos presentes en un paciente, pero no en sus padres) son más frecuentes en las personas con esquizofrenia que en los individuos sanos.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han estudiado el papel que desempeña la proteína caveolina-1 del tejido conectivo en la diseminación de los tumores. Los resultados concluyen que esta proteína remodela la arquitectura tridimensional de los órganos para favorecer la migración de sus células, incluidas la invasión y la metástasis cancerosas.