BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512

Según un estudio publicado en 'Thorax'
El diagnóstico domiciliario de apneas del sueño es la mitad de costoso que el del hospital e igual de eficaz
6 julio 2011 11:59
CIBERES

Un estudio multicéntrico español muestra que para el mismo nivel de eficacia, el diagnóstico domiciliario de apneas del sueño mediante poligrafía es casi la mitad de costoso que el diagnóstico realizado en el hospital con la tradicional polisomngrafía (334 € frente a 577 €).

Restos de micromamíferos hallados en la Sima del Elefante
'Homo heidelbergensis' gozó en Atapuerca de un clima de bonanza similar al actual
6 julio 2011 11:25
IPHES/SINC

Hace entre 250.000 y 350.000 años la especie Homo heidelbergensis habitó la Sima del Elefante de Atapuerca (Burgos) y lo hizo en un clima mediterráneo de características similares al actual. Esto se ha sabido gracias al estudio de restos de micromamíferos obtenidos en los niveles superiores (TE18 y TE19) del yacimiento.

Otras especialidades tecnológicas
Propuesta de un circuito XOR
Fotografía
Nadia El-Awady; Deborah Blum
El periodismo científico mira al sur
5 julio 2011 14:55
Pere Estupinyà

Más de 700 comunicadores se han reunido en Qatar durante el 7º Congreso Internacional organizado por la Federación Mundial de Periodistas Científicos. El corresponsal de SINC Pere Estupinyà estuvo allí y fue testigo de la brecha que separa a los informadores según su realidad social. Mientras que los profesionales de occidente, con más camino a sus espaldas, observan la ciencia de los países emergentes en busca de nuevas historias originales que contar, los periodistas del mundo en desarrollo asumen la responsabilidad de educar y no solo de informar a la población.

Golfo de Cádiz
El Golfo de Cádiz sufrió unos cinco tsunamis en los últimos 7.000 años
5 julio 2011 13:45
MNCN / SINC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y de cinco universidades españolas han elaborado un catálogo de paleotsunamis en el Holoceno (hace unos 11.000 años), que será publicado próximamente en la revista Quaternary International. El catálogo estará avalado por evidencias geológicas y geomorfológicas, registros arqueosísmicos y paleosísmicos, y por datos históricos de los acontecimientos más recientes.

Oso cantábrico.
Adaptan técnicas para permitir la reproducción asistida en osos pardos cantábricos
5 julio 2011 11:13
DICYT

Investigadores del grupo ITRA-ULE, especializados en técnicas de reproducción asistida en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de León, trabajan actualmente en varias líneas para adaptar las técnicas de reproducción asistida empleadas en otros mamíferos para el oso pardo. El fin último de esta labor investigadora es poder aplicar estas técnicas de inseminación en osos pardos cantábricos, para poder aumentar así la variabilidad genética de esta población en riesgo y garantizar su supervivencia. Los científicos son optimistas en la consecución, a medio plazo, de estas metodologías.

Ion Agirre Arisketa
Se proponen sistemas de reacción innovadores para obtener el 1,1 dietoxi butano
Mejoran los procesos para obtener un compuesto ecológico que puede optimizar el biodiesel
5 julio 2011 10:14
UPV/EHU

Los acetales pueden jugar un papel primordial en el desarrollo de los biocombustibles. De hecho, parece que pueden funcionar como aditivos del biodiesel, para mejorar su índice de cetano y para que así se inflame con mayor facilidad. Asimismo, mejoran su estabilidad a la oxidación y disminuyen las emisiones de óxidos de nitrógeno. El ingeniero Ion Agirre se ha centrado en el acetal denominado 1,1 dietoxi butano.

Refinamiento y alineación de la representatión del concepto "Parlamento" y "Telenovela", dibujos del primero y ultimo de seis juegos de la tarea
Una investigación internacional ofrece una alternativa a la evolución del lenguaje
La interacción es crítica para la evolución del lenguaje
5 julio 2011 9:35
UPM

La colaboración y la interacción son determinantes en la evolución del lenguaje, según una investigación internacional. Esta investigación ofrece evidencias para una alternativa a las teorías populares que explican la evolución del lenguaje por transmisión oral de una generación a otra. También ha establecido que las maneras más eficaces de comunicar se pueden propagar en una comunidad de la misma forma que lo hacen los virus de persona a persona.