Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46511
Una buena combinación de residuos de la agricultura y la ganadería puede traducirse en energía aprovechable. El objetivo de los investigadores de la Politècnica de València es dotar de valor añadido al exceso de purines de las granjas de la Comunidad Valenciana y dar un uso sostenible a los destríos de algunos subproductos hortofrutícolas.
Las aves silvestres también sufren la malaria, aunque los parásitos que la causan no poseen la capacidad de infectarnos. Un estudio del del Museo Nacional de Ciencias Naturales analiza las claves evolutivas de la transmisión de los parásitos de la malaria aviar en condiciones naturales.
La Universitat de València organiza la conferencia Astronum 2011 en el que, a partir de hoy, se debatirán los últimos avances en la solución computacional de problemas de gran desafío en Astrofísica y Ciencias del Espacio. Expertos de todo el mundo expondrán las novedades sobre modelización numérica de plasmas astrofísicos, responsables de las supernovas, las estrellas de neutrones y los agujeros negros.
Científicos de la Universidad de Jaén (UJA) estudian el papel determinante del gen Pitx2 en la fibrilación auricular, la arritmia cardiaca más frecuente entre la población. En esta investigación, que está financiada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiacas (CNIC), participan dos laboratorios de Barcelona y dos de Madrid, además de contar con la colaboración del Hospital Universitario de Jaén.
Un equipo multidisciplinar de científicos de España y Canadá ha demostrado que se puede medir cambios de temperatura en células cancerígenas mediante el uso de nanopartículas fluorescentes.
Captura láser de las células POMC. La ampliación del ARN de estas células permite reconocer los receptores de nicotina.
El objetivo de la norma es proteger la dignidad de las personas en fase terminal o en situación de agonía.
La migraña es un trastorno neurológico más frecuente en las mujeres. I
Calidad de vida por provincias. (De menor –amarillo – a mayor –en rojo –).
Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha sido premiado por desarrollar métodos confiables para medir y mejorar la seguridad del espacio aéreo europeo. La Institution of Mechanical Engineers del Reino Unido concede cada año este prestigioso galardón.