Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46434
El profesor de Anatomía de la UGR y colaborador del museo, Miguel Guirao, y el Director del Área de Ciencias y Educación del Parque de las Ciencias, Javier Medina, tras recoger el premio.
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han descubierto un nuevo mecanismo de respuesta de las proteínas de la familia de las sirtuinas al estrés oxidativo. Estas aumentan sus niveles en condiciones de estrés y se ha demostrado in vivo e in vitro que inducen niveles elevados de una enzima que protege la organización del genoma.
Las primeras estrellas tenían una masa ocho veces superior a la del astro Sol. Imagen: NASA
El origen del Gran Cañón del Colorado es un misterio. Imagen: Adeline Marcos.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha estudiado el efecto del aporte de aguas saladas de la corriente de Agulhas (Sudáfrica) al Atlántico en condiciones de calentamiento global. El trabajo analiza de qué forma ese flujo puede compensar el descenso de la salinidad en el Atlántico Norte y estabilizar el clima europeo.
Un investigador británico acaba de desarrollar un modelo matemático para determinar qué aspecto tendrá un tatuaje a medida que envejezca la piel sobre la que se dibujó. Su trabajo aparece publicado en la revista Mathematics Today.
Técnicos de la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), con sede en Ponferrada, acaban de completar la instalación de una red de detección de microterremotos en la zona donde se ubicará la Planta de Desarrollo Tecnológico de Almacenamiento Geológico de CO2, en los alrededores de la localidad burgalesa de Hontomín. Esta tarea se ha realizado durante varios meses hasta la instalación de 30 estaciones microsísmicas de gran precisión para el registro de datos.
La primera publicación del Ministerio de Educación con todos los parámetros de accesibilidad para personas ciegas o con discapacidad visual se ha presentado esta semana en Madrid. Se trata del e-book “Leer para aprender. Leer en la era digital”, desarrollado en colaboración con la ONCE.
La Fundación Española para la ciencia y la tecnología (FECYT) ha impulsado el nacimiento de FECYT TV, un canal de televisión por Internet (IP) sobre ciencia e innovación que, con vocación de servicio público, producirá y difundirá información de actualidad científica e interés social.