Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46434
Un estudio de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) sugiere que el lenguaje, al igual que nuestra especie, se originó en África. Los investigadores han llevado a cabo un análisis del habla humana alrededor del mundo.
Una investigación estadounidense, que se publica hoy en la revista Science, demuestra que algunos dinosaurios y reptiles del Mesozoico (hace unos 250 millones de años) podían ver en la oscuridad y mantenerse activos durante la noche. Estos resultados contradicen la creencia de que estos animales sólo actuaban de día debido a restricciones energéticas.
El 14 de abril de 2010 el volcán islandés Eyjafjallajökull entró en erupción. A los pocos días, la nube de ceniza se expandió por los cielos de Europa y obligó a cerrar el tráfico aéreo y muchos aeropuertos del continente, incluidos los de España. Un año después, a pesar de que las cenizas han dejado de sembrar el caos, la amenaza de una nueva erupción asoma por el horizonte: la del Katla, el peligroso vecino del Eyja.
Los verdecillos (Serinus serinus) cantan durante más tiempo para compensar los ruidos de las ciudades.
Los verdecillos (Serinus serinus), aves que han colonizado las ciudades europeas, compensan los efectos negativos del ruido de las urbes dedicando más tiempo a cantar. Esta es una de las conclusiones de un estudio, publicado en Behavioral Biology, que confirma que el cantar más puede interferir con sus tareas vitales, como vigilar a los depredadores o a otras aves.
Imagen de una mama sana (izquierda), contrapuesta a otra afectada por un cáncer de mama (derecha).
La extirpación del conocido como ‘ganglio centinela’ con un nuevo método molecular ha eliminado la práctica totalidad de los falsos negativos en mujeres con tumores mamarios. Esta técnica se aplica en 75 hospitales españoles y beneficia a cerca de la mitad de las pacientes, como se ha explicado hoy en la presentación del 'Consenso en España sobre el Estudio del Ganglio Centinela en Cáncer de Mama'.
Hasta ahora se pensaba que el deshielo en el sur durante el periodo glacial, hace entre 30.000 y 60.000 años, coincidía con subidas del Mediterráneo. Esta teoría, muy aceptada en su campo, puede 'darse la vuelta' gracias a una nueva investigación internacional en la que participa el Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca.
Científicos de la Universidad de Granada confirman el efecto antioxidante de los polifenoles del vino tinto, que poseen, además, propiedades protectoras contra la ateroesclerosis. Para ello, han administrado epicatequina, un flavanol presente en el vino tinto, el té verde y el chocolate negro, a ratas a las que se les provocó hipertensión.