BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46433

Células ciliadas que presentan trauma acústico
El estudio se ha publicado en 'Frontiers in Ecology and the Environment'
La actividad humana en el mar provoca graves lesiones auditivas en sepias, calamares y pulpos
12 abril 2011 10:03
OMC-UPC

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) demuestra que el sonido de baja frecuencia, producido a gran escala por las actividades humanas en alta mar, provoca un trauma acústico que se manifiesta con lesiones severas en las estructuras auditivas de los cefalópodos. Se trata del primer estudio que analiza el impacto de los sonidos antropogénicos en estos invertebrados.

El problema del origen de las estrellas subenanas calientes, más cerca de la solución gracias al Observatorio Virtual
12 abril 2011 9:47
IAA

Desde su hallazgo en 1947, las estrellas subenanas calientes, un tipo de estrellas azules y viejas (o en un estadio evolutivo avanzado), presentan un doble problema: se desconoce cómo se forman; y son estrellas con apariencia similar a otros tipos de estrellas azules, lo que dificulta su correcto estudio. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) junto al Observatorio Virtual ha realizado un nuevo método de búsqueda y catalogación.

Desarrollan un modelo matemático para predecir el crecimiento de los tumores
12 abril 2011 9:29
UCO

Un equipo de investigación de las Universidadad de Córdoba (UCO) y de la de Sevilla (US) ha desarrollado un nuevo modelo para predecir el crecimiento de los tumores desde su origen hasta la fase más vascularizada, cuando ya se ha creado una red capilar para nutrir a las células cancerosas. Los resultados han sido publicados en la revista Journal of Computational Physics.

Poyekali
12 abril 2011 8:52
Javier Ventura-Traveset

Significa "¡Vamos!" en ruso y es lo que dijo el 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin segundos antes de convertirse en la primera persona que orbitaba el planeta. El autor, portavoz de la Agencia Espacial Europea (ESA) en España, rinde tributo al legado de Gagarin y al papel de Rusia en el pasado y el presente de la cosmonáutica.

Ciencias Agrarias
Fotografía
Neiker-Tecnalia investiga para obtener palmeras de aceite más productivas, resistentes y sostenibles
11 abril 2011 0:00

El aceite de la palmera se ha convertido, en la última década, en la mayor fuente de aceite vegetal del mundo en términos de producción y consumo.

Económicas
Fotografía
El turismo no perjudica a todas las cuevas
11 abril 2011 0:00
David Domínguez Villar et al.

A pesar del alto número de turistas, el amplio espacio de la cavidad de la cueva determina que la difusión de la señal térmica sea muy rápida y sosegada.

Eliminan células tumorales con un material que genera campos eléctricos al ser iluminado
11 abril 2011 14:52
UAM

Un estudio en el que participan biólogos y físicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) demuestra que es posible destruir células tumorales humanas, en condiciones de cultivo de laboratorio, al utilizar un material con propiedades fotovoltaicas en volumen. El procedimiento, que utiliza el niobato de litio dopado con hierro (LiNbO3:Fe), ha dado lugar a solicitudes de patente para el desarrollo de un medicamento de fototerapia contra el cáncer.

El estudio se publica en la revista ‘Acta Carsologica’
El turismo no perjudica a todas las cuevas
11 abril 2011 13:52
SINC

A diferencia de lo que ocurre en otras cuevas, en la del Águila (Ávila), el desgaste provocado por el turismo es “inapreciable”, a pesar de recibir decenas de miles de visitantes al año. Esta es la principal conclusión de una investigación internacional, liderada por la Universidad de Alcalá (UAH), que ha medido las variaciones térmicas de la cueva.

tomillo1
La genética de las plantas depende de sus competidoras
11 abril 2011 13:43
MNCN

Aunque se ha estudiado el efecto que factores ambientales como el clima tienen en la variabilidad genética de las poblaciones naturales, hasta ahora no se había abordado el papel que juegan las interacciones entre las especies de plantas a escala local. Un estudio conjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Rey Juan Carlos muestra por primera vez que estas interacciones entre distintas especies de plantas pueden determinar la estructura genética de sus poblaciones.