No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores españoles y de EE UU han creado un material con oro y dióxido de silicio capaz de atrapar luz infrarroja en nanocavidades, incluso cuando no está iluminado. El avance puede ayudar al desarrollo de nuevos dispositivos optoelectrónicos basados en tecnologías cuánticas.
El Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha anunciado los proyectos ganadores de las Synergy Grant 2020, unas ayudas destinadas a resolver problemas científicos excepcionalmente complejos. Entre ellos figuran la iniciativa de IMDEA Nanociencia para analizar la interacción de luz y materia en attosegundos, el estudio del CSIC sobre la influencia de los artefactos culturales en la mente humana y un experimento liderado por el DIPC y la Universidad del País Vasco para averiguar la naturaleza de los neutrinos.
Los rúters utilizan la radiación electromagnética para transmitir información, pero ahora investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han desarrollado por primera vez un dispositivo que hace lo mismo redireccionando materia.
Científicos del País Vasco han demostrado que es posible construir un sensor, basado en una nueva molécula fluorescente, capaz de detectar una desintegración clave para saber si un neutrino es o no su propia antipartícula. Descubrir esto podría aclarar por qué la materia triunfó sobre la antimateria en los albores del universo.
En un laboratorio de la Estación Espacial Internacional se ha logrado producir una materia exótica ultrafría que no es sólida, líquida, gas ni plasma. Este hito tecnológico permitirá investigar nuevos aspectos de la física fundamental con esta sustancia que se mueve entre el mundo clásico y el cuántico.
Enviando haces de neutrinos y antineutrinos entre dos laboratorios japoneses, la colaboración científica T2K ha obtenido las medidas más precisas hasta la fecha sobre la ruptura de la simetría entre la materia y la antimateria en las oscilaciones de neutrinos. Se trata de un paso importante para saber si estas partículas realmente se comportan de forma diferente en esas dos formas.
La colaboración científica ALPHA del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha realizado las primeras mediciones en el antihidrógeno de ciertos efectos cuánticos, como el llamado efecto Lamb. Las medidas son consistentes con la teoría y las propiedades del hidrógeno ‘normal’, subrayando las simetrías entre la materia y la antimateria.
Los investigadores del experimento LHCb del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) han observado por primera vez una diferencia entre materia y antimateria conocida como ‘violación CP’ en las desintegraciones de una partícula llamada mesón D0. El hallazgo, aunque resulte difícil de entender para el gran público, entrará a formar parte de los libros de texto sobre física de partículas.
Dos investigadores del Instituto de Física Corpuscular de Valencia han presentado un teorema para desenredar el engañoso efecto que produce la Tierra en las oscilaciones de neutrinos y antineutrinos y dificulta su distinción. El teorema se podrá aplicar en futuros experimentos como DUNE en EE UU y T2HK en Japón, además de aportar una nueva pista para explicar la asimetría entre la materia y antimateria en el universo.
Investigadores de la Universidad Autónoma en Madrid han demostrado teóricamente que se puede generar una reacción fotoquímica en cadena a partir de un sólo fotón, algo que hasta ahora no era posible. Se trata de un importante avance en la denominada química polaritónica, donde se une la química y la electrodinámica cuántica para activar reacciones ‘prohibidas’ para la química convencional.