Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46432
Durante el pasado marzo el nivel de ozono sobre el sector Euro-Atlántico del hemisferio norte, especialmente sobre el Ártico, ha registrado un mínimo histórico, según ha detectado el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los fuertes vientos del ‘vórtice polar’, que han aislado la masa atmosférica sobre el polo, están detrás de este fenómeno.
El último barómetro de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) indica que la mitad de la población española ha entregado ropa o alimentos de forma directa o por medio de una organización en los últimos doce meses. Asimismo, el 26% afirma donar dinero o pagar una cuota a alguna organización sin ánimo de lucro.
La Universidad de Cantabria (UNICAN) y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla participan en un proyecto de colaboración internacional sobre la genética del Alzheimer a través del cual se han descubierto cinco nuevos genes responsables de la enfermedad. El estudio, realizado sobre una población de 20.000 pacientes con Alzheimer y 40.000 sujetos sanos como controles, ha permitido añadir los genes ABCA7, MS4A, CD33, CD2AP y EPHA1 a los otros cinco que ya se conocían (APOE, CLU, CR1, PICALM y BIN1).
En primavera el número de días de lluvia disminuye “levemente” desde 1954.
Un equipo de investigadores, dirigido por la Universidad de Extremadura, ha analizado por primera vez la frecuencia de las precipitaciones en toda la Península Ibérica de 1903 a 2003. Los resultados demuestran que a lo largo del siglo XX el número de días de lluvia ha aumentado, salvo en la zona del golfo de Cádiz y el oeste de Portugal. Pero las lluvias son cada vez menos intensas, excepto en esas dos zonas.
Tekniker-IK4 participa en un proyecto europeo que investiga nuevos materiales basados en nanopartículas carbonosas para aplicarlos a sectores como la automoción o la construcción.
Investigadores del grupo Física de Líquidos Complejos de la Universidad de Huelva han diseñado fórmulas matemáticas para conocer- mediante técnicas de simulación molecular- la tensión superficial de fluidos como el agua o hidrocarburos. Este algoritmo tendrá aplicaciones directas para la industria y la biología. Así, será útil para explicar procesos biológicos como la fagocitosis (proceso mediante el cual una célula especializada, macrófago, se une a un microorganismo) o el intercambio de proteínas a partir de la membrana celular.