Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46194
El equipo de coordinación de trasplantes del hospital La Fe de Valencia, junto con la Unidad de Trasplante Hepático y la Unidad de Terapia Celular, han obtenido por primera vez la donación de un hígado de recién nacido. El objetivo es extraer las células neonatales y trasplantarlas a otros hígados para recuperar su función hepática.
Ángel Rubio, catedrático de Física de Materiales y director del grupo de NanoBio Espectroscopia de la la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha sido nombrado ‘fellow’ de la American Association for the Advancement of Science (AAAS). Se trata de la asociación científica más grande del mundo, una organización sin ánimo de lucro que, entre otras actividades, publica la prestigiosa revista Science.
Las diferencias salariales son muy estrechas en la parte baja de la distribución de los salarios. Estas diferencias se hacen mayores en la parte alta de la distribución.
Algunas de las pruebas que se han realizado en la central nuclear Vandellòs II (Tarragona) para verificar ciertas válvulas de seguridad no han cumplido un código reglamentario. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha clasificado el incidente como nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).
Expertos de las Universidades de Huelva y Sevilla, en colaboración con investigadores de varios institutos y universidades de de Lisboa, han participado en un proyecto internacional cuyos resultados, aparecidos en la revista Food Hydrocolloids bajo el titulo Microalgae biomass interaction in biopolymer gelled systems, apuntan a una ampliación de las posibilidades dietéticas y nutricionales de las microalgas.
Un estudio de la Universidad de Salamanca (USAL) analiza cuáles serían las diferencias salariales si a los inmigrantes se les remunerara de la misma forma que los trabajadores nacionales según su educación o experiencia. Los resultados indican que, en las distribuciones salariales más altas, los inmigrantes latinoamericanos cobran cerca de un 20% menos que los españoles.
El uso ilegal de cebos envenenados es la principal causa del declive del milano real (Milvus milvus) en España, según la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). Esta especie se ha incluido en la categoría “en peligro de extinción” en el nuevo Catálogo Español de Especies Amenazadas, que ha publicado hoy el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM).
Se trata de un proyecto innovador que quiere suscitar el interés de la población hacia la estadística y contribuir a su difusión de una forma amena y rigurosa
Copyright: ESA, HEXOS and the HIFI Consortium. E. Bergin