Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Una proteína que en los insectos se conoce como Lazarillo y en humanos se corresponde con la apolipoproteína D parece jugar un papel muy importante en las enfermedades neurodegenerativas y en el envejecimiento. Investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) han comprobado que la presencia de dicha sustancia refuerza a las principales células del sistema nervioso, las neuronas, mientras que su ausencia se relaciona con la aparición de patologías como alzhéimer, párkinson o esclerosis múltiple, además de acelerar el envejecimiento.
Es un programa que ayuda a escribir con el ordenador y comunicarse a personas que tienen graves discapacidades físicas.
Durante siglos, el opio fue utilizado como calmante por los médicos de la época.
Los oncólogos exigen una atención de calidad para los pacientes.
La dieta del mochuelo está compuesta por escarabajos, topillos, musarañas o saltamontes, por lo que se considera el gran aliado del agricultor.
¿Cuál es su adicción? Muy pocas personas viven su vida sin utilizar ningún tipo de sustancias que altere su humor o su mente: desde las más “blandas” (café, alcohol o tabaco), a las ancestrales (hoja de coca) o las sintéticas. El uso de estimulantes es una constante de todas las sociedades y todas las épocas: una exposición en la Wellcome Collection de Londres repasa su historia.
Quistes y ooquistes vistos al microscopio de fluorescencia.
La creación de centros monográficos de oncología, ampliar la formación MIR a cinco años y contar con el apoyo de los médicos de Atención Primaria (AP) en el seguimiento de los pacientes con cáncer son algunas de las prioridades del Informe sobre la Asistencia Oncológica en España, que ha presentado hoy la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO).
En la actualidad existen unas 50.000 parejas de mochuelos en España, un 40% menos de las que existían hace diez años. Con el objetivo de proteger a esta especie, SEO/BirdLife ha elegido al mochuelo común (Athene noctua) Ave del Año 2011. Los ecologistas destacan entre sus principales amenazas la intensificación agrícola.
Investigadores del Instituto Gallego de Calidad Alimentaria han detectado protozoos parásitos en los efluentes que salen de las plantas potabilizadoras y depuradoras gallegas, así como en aguas de áreas recreativas. Los protozoos analizados, de los géneros Cryptosporidium y Giardia, provocan trastornos intestinales en el ganado y en las personas inmunodeprimidas.