Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Un robot móvil autónomo es aquel que es capaz de desplazarse por su entorno sin colisionar, sin perderse y recuperándose de eventuales situaciones de desorientación. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el European Centre for Soft Computing, han publicado una técnica de construcción de mapas para robots móviles basada en "antónimos" que mejora los actuales sistemas de navegación.
Los factores genéticos son los responsables del 10% de las causas de infertilidad masculina y las microdelecciones del cromosoma Y son la anomalía estructural más frecuente. Jesús Mateos Blanco, Urólogo del Centro Extremeño de Reproducción Humana Asistida (CERHA) ha realizado desde la Universidad de Extremadura una investigación de cinco años en la que ha estudiado este tipo de anomalía cromosómica basada en la pérdida de material genético.
Una investigación en la que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza las causas del mayor incremento del paro en España respecto a otros países con regulaciones laborales similares apunta que una de las principales causas del mismo es la desproporción entre la protección de los contratos indefinidos y temporales.
La creciente incidencia de patologías auditivas está obligando a mejorar tanto las terapias como las herramientas para investigación. En el Instituto de Investigaciones Biomédicas (CSIC-UAM) trabajan para entender las diferentes causas de estos trastornos, y se ensayan nuevos fármacos. Para mejorar los ensayos han creado una cámara sonoamortiguada que permite evaluar la función auditiva en modelos animales y mejora notablemente las condiciones de los ensayos realizados hasta ahora, así como el bienestar de los animales.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han iniciado el diseño de biosensores a partir de cuatro proteínas y que podría tener aplicaciones en el campo de la energía sostenible o desde el punto de vista clínico. El proyecto de excelencia -dirigido por Rafael Andreu Fondecabe- denominado Estudio y optimización de la velocidad de intercambio electrónico entre enzimas y electrodos ha contado con incentivos de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de Andalucía.
Un trabajo realizado por un grupo de investigadores en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha demostrado cómo los desórdenes afectivos en la edad temprana afectan al desarrollo de determinadas estructuras nerviosas e influyen, a largo plazo, sobre las funciones que ellas regulan. El estudio indica que una situación estresante como la separación materna origina cambios irreversibles sobre los procesos neurobiológicos del aprendizaje y memoria.
Médicos, enfermeros, auxiliares y técnicos de diferentes áreas han participado esta semana en las X Jornadas de Actualización en Enfermedades Infecciosas y Multirresistencia organizadas por el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC).
Científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) publicarán en el número de abril de la revista científica Traffic una investigación que aporta nuevas claves sobre la sensibilidad al dolor. En concreto, el equipo ha estudiado el papel de unas proteínas denominadas neurotrofinas que favorecen la supervivencia de las neuronas, aportando importantes detalles sobre cómo se relacionan con las células y, en particular, con neuronas que detectan el dolor.