Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Un Real Decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros regula el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. El Gobierno actualiza así la anterior normativa, de 1991, y con esta nueva norma, “aligera la carga administrativa” de autoridades y empresas.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto que fija unos requisitos ecológicos a la hora de diseñar determinados productos, como ventanas, grifos o materiales aislantes, cuyo uso tiene un impacto sobre el consumo de energía. El Gobierno pretende que se incremente así la eficiencia energética y que también se proteja el medio ambiente.
España es el país europeo con más biodiversidad de murciélagos. Foto: Fritz Geller-Grimm
Entre el 5 % y el 10 % de casos de cáncer de mama son hereditarios. Se generan porque el paciente hereda del padre o de la madre una mutación en un gen que es susceptible de provocar la enfermedad. El BRCA1 y el BRCA2 ya han sido identificados como dos de los genes a vigilar. Se calcula que el 30 % de casos de cáncer de mama hereditarios se deben a mutaciones en unos de estos dos genes, aunque pocas de las variaciones se han identificado claramente como patológicas.
La Oficina de Transferencia de Tecnología del sistema sanitario público de Andalucía informará sobre la captación de fondos públicos y su inversión en actividades investigación, desarrollo e innovación en Salud
Tecnalia Research & Innovation ha sido seleccionada por Naciones Unidas para el rediseño de la estrategia energética de la ciudad croata de Sisak. El objetivo de este proyecto es convertir este municipio en una Smart Energy City, para lo cual se pretenden identificar aquellas infraestructuras que necesariamente se han de ejecutar en la ciudad en los próximos 15 años. Se desarrollará una metodología que mejore la infraestructura energética de la ciudad de forma sistemática a largo plazo, y pretende ser un caso piloto para el conjunto del país, que está en pleno proceso de adhesión a la Unión Europea.
70 investigadores se dan cita en la segunda reunión del proyecto EURISOL, cuyo objetivo es construir un nuevo acelerador capaz de crear núcleos desconocidos hasta ahora en la naturaleza. La reunión está organizada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Valencia).
El inglés es el idioma ‘oficial’ de la comunidad científica. Sin embargo, esta situación monolingüista genera mucha controversia entre los investigadores. Así opina el investigador del CSIC José Antonio Berenguer Sánchez (Alicante, 1960), experto en el estudio del lenguaje, que, en los últimos días, ha sido nombrado presidente de la Sociedad Española de Lingüística (SEL).
Expertos extremeños han liderado una investigación sobre el ADN basura. La investigación comenzó en 2008 y se centró en el estudio de la función de los retrotransposones en el genoma del ratón. La importancia del hallazgo radica en que la función aislante de los retrotransposones proporciona estabilidad al genoma para su evolución futura.
"Problemas como el abandono, la falta de motivación o el bajo rendimiento en las Universidades se pueden corregir". Una investigación de la Universidad de Granada, coordinada por los profesores José Luis Arco y Francisco D. Fernández, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, lo ha demostrado a través de una investigación aplicada en la que han desarrollado un Programa de Tutoría Entre Compañeros (PTEC).