Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46689
Un estudio de la Universidad de Catanzaro (Italia) revela que ciertas variaciones del gen HMGA1 se asocian con la diabetes tipo 2 en individuos de ascendencia europea blanca. La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es un trastorno metabólico común que afecta a cerca de 250 millones de personas en todo el mundo.
Estos tratamientos permiten, utilizando tecnologías limpias, optimizar las prestaciones adhesivas, la solidez de pinturas y recubrimientos o la función de propiedades barrera como repelencia a líquidos en juguetes, plásticos y textiles.
Los robledales, aunque muy comunes en España, también se enfrentan a ciertas amenazas.
Ilustración de los dos nuevos crustáceos.
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha desarrollado IntiGIS, un potente sistema de información geográfica (SIG) que evalúa diferentes opciones de electrificación (convencional y renovable) en un territorio y considera la mejor opción. El sistema trata de resolver problemas de electrificación rural y generación descentralizada de electricidad con energías renovables, especialmente en países en vías de desarrollo.
La biofarmacéutica Advancell, con sede en el Parc Científic Barcelona, acaba de anunciar resultados positivos de su tratamiento Acadra (Acadesina) en un estudio clínico de fase I/II, realizado en diversos pacientes con leucemia linfocítica crónica resistentes a la terapia actual. En el ensayo clínico –realizado en varios hospitales belgas, franceses y españoles, entre ellos, el Institut Català d’Oncologia (ICO), el Hospital Clínico de Valencia y el Hospital Madrid Sanchinarro– los pacientes tratados con Acadra presentaron una disminución del hasta el 50% de células leucémicas tras la administración del tratamiento. En el caso de los pacientes que al inicio del estudio padecían de una afectación en los ganglios linfáticos, éstos presentaron una reducción de hasta el 75% después de cinco dosis.
Los conflictos armados privan a 28 millones de niños de la posibilidad de recibir educación y los exponen al riesgo de ser víctimas de violaciones y otros abusos sexuales. Además, propician ataques contra las escuelas y atentados contra los derechos humanos, según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2011 que ha dado a conocer hoy la UNESCO.
La revista Nature Biotechnology publica este mes los resultados de la encuesta Eurobarómetro 2010 sobre Ciencias de la Vida y Biotecnología. La investigación, que ha contado con la participación de una profesora de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), revela que la ciudadanía europea está a favor de que las biotecnologías sean seguras y sostenibles, así como que estén reguladas.