Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46201
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) conceden los premios Fotciencia en su 8ª edición del Certamen Nacional de Fotografía Científica, cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran.
Inauguración del espacio expositivo 'Momentos de arte y trabajo'
La aplicación, creada por el grupo Minería de Datos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, asegura la privacidad y la autenticidad de las comunicaciones entre empresas de transporte de mercancías combinando tierra, mar y aire. Los distintos agentes implicados cuentan con plataformas informáticas heterogéneas que han de comunicarse entre sí para cumplir correctamente esta tarea.
Aunque ahora se venden pequeños abetos de vivero, durante los años ’70 y ’80, el abeto español o pinsapo (Abies pinsapo), que sólo existe de forma natural en Andalucía, fue el árbol que cada navidad decoraba los hogares del sur de España. La tala de pequeños abetos en época navideña provocó la propagación a largo plazo de un hongo patógeno. Pero los incendios y los efectos del cambio climático también merman este árbol que, en la actualidad, está en peligro de extinción.
La identificación de todos los genes implicados en el desarrollo y la progresión de un cáncer es cada vez más decisiva para desarrollar nuevos tratamientos. Pero esta tarea no es fácil en tumores primarios debido a la mezcla de células diversas en las muestras tumorales y de las limitaciones de las técnicas de secuenciación. Las mejoras en los sistemas de secuenciación están permitiendo acortar esta diferencia.
Además de las conocidas aplicaciones en patrimonio o ingeniería civil, el escaneado láser 3D cuenta con un amplio potencial en el ámbito de la medicina, como obtener modelos digitales personalizados. En esta línea trabaja el Grupo de Investigación de Modelización, Biomecánica y Visualización Avanzada (MoBiVAP) de la Universidad de Valladolid, uno de los más avanzados a nivel europeo en cuanto a dotación en dispositivos láser 3D.
La bacteria Haemophilus parasuis afecta exclusivamente al ganado porcino y se transmite por contacto directo o por vía aérea. Éste supone un grave problema para la industria animal y, debido a las diferentes variantes de la bacteria, comporta dificultades para la vacunación del ganado. Un nuevo trabajo ha descubierto que los autotransportadores triméricos de H. parasuis pueden formar parte de futuras vacunas más eficaces que las actuales.
Este sistema, desarrollado por el grupo de investigación FQM-154 ‘Propiedades físicas de los sólidos amorfos’ de la Universidad de Cádiz (UCA), también podría tener su aplicación en el terreno de la cirugía láser o dentro del sector industrial con interés en el marcaje o el corte. Este sistema se diseñó en un primer momento para su aplicación en el terreno de la cirugía láser o los láseres destinados al corte o chapa.
El Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha intervenido, por primera vez en España, a un paciente con enfermedad coronaria con el nuevo Dispositivo Vascular Biorreabsorbible (BVS). La intervención, realizada por Carlos Macaya, jefe del Servicio de Cardiología del centro, forma parte de un ensayo clínico mundial que estudia la “desaparición” del dispositivo coronario o stent.