Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46188
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha hecho pública hoy su nueva política de datos meteorológicos y climatológicos que, a partir de ahora, y de forma progresiva, serán de acceso libre, además de gratuitos en la web. A esta información se incorporarán nuevos datos sobre la calidad del aire.
El 70,9% de la población española mayor de 16 años valora su estado de salud en los últimos 12 meses como bueno o muy bueno. Éste es uno de los principales resultados de la Encuesta Europea de Salud en España en 2009 (EES09), publicada hoy en la página web del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSPSI) y del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Un equipo de investigación liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha descubierto en la cueva de El Soplao (Cantabria) unas bacterias fosilizadas que, hace un millón de años, formaron un tipo de estromatolito (rocas formadas por láminas de carbonatos) completamente desconocido hasta ahora. El hallazgo demuestra que las rocas están formadas principalmente por óxidos de manganeso en lugar de carbonato cálcico, como es habitual en estas formas de vida.
Las técnicas genéticas basadas en el análisis de polimorfismos de secuencias del ADN permiten realizar análisis a partir de cantidades ínfimas de material. Un grupo de investigadores asturianos las ha aplicado al estudio de tres especies autóctonas asturianas: el oso, el urogallo y el rebeco.
La 'teoría de la decisión multicriterio' proporciona modelos para afrontar los procesos de decisión. Decidir es una de las actividades habituales en el ser humano, en su vida cotidiana y profesional. Se trata de escoger una acción dentro de las posibles, evaluando información pertinente sobre aquello que influye en la decisión y en sus resultados. Un equipo matemático de la Universidad de Oviedo (UNIOVI) ha realizado aportaciones teóricas para resolver la gestión de listas de espera quirúrgicas, y también seleccionar carteras de valores.
Las gramíneas tradicionales para uso en céspedes (sobre todo raigrás inglés y poa pratense) requieren cantidades importantes de agua y fertilizantes para mantener un césped de calidad. Últimamente hay una demanda de reducción de las necesidades de mantenimiento de los céspedes. Algunas especies de gramíneas cespitosas presentes en Asturias pueden ser útiles en la creación de céspedes de bajo mantenimiento.
Ceremonia de inauguración del encuentro COP 16.
La explicación a la utilidad de este invento es que la cantidad de agua potable que se desperdicia.
Atún rojo (Thunnus thynnus).