BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190

Tecnología de los alimentos
Ciencia y cocina, amor eterno en Harvard (II)
Fotografía
Ciencia y cocina, amor eterno en Harvard (II)
12 noviembre 2010 0:00
Pere Estupinyà

El físico catalán Otger Campàs muestra el cartel sobre ciencia y cocina.

Tecnología de los alimentos
Ciencia y cocina, amor eterno en Harvard (I)
Fotografía
Ciencia y cocina, amor eterno en Harvard (I)
12 noviembre 2010 0:00
Pere Estupinyà

Científicos y cocineros ensayan con emulsiones.

Ciencia y cocina, amor eterno en Harvard
12 noviembre 2010 10:18
Pere Estupinyà

Cuando en junio de 2008 el físico Otger Campàs preguntó en la Universidad de Harvard (EE UU) si accederían a pagar los gastos de Ferran Adrià en caso de que aceptara ir a Cambridge a impartir una charla sobre ciencia y cocina, el profesor David Weitz le respondió de forma afirmativa, pero se preguntó para qué querría ir a la universidad el mejor cocinero del mundo.

Halo lunar
Captan desde Jaén imágenes de la bóveda celeste
12 noviembre 2010 9:12
UJA

El pasado 10 de noviembre se presentó en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaen (UJA) un nuevo sistema que permite el registro del aspecto del cielo visible durante las 24 horas del día. El sistema, destinado a la divulgación y la docencia, permite captar imágenes de toda la bóveda celeste mediante una cámara CCD dotada con un objetivo de 'ojo de pez'.

La biodiversidad del Amazonas surgió con temperaturas más altas
11 noviembre 2010 20:00
SINC

Dos estudios internacionales, que se publican ahora en Science, aportan una nueva explicación al origen de la diversidad de las especies en el Amazonas. Uno de los equipos de científicos, que cuenta con participación española, demuestra que la diversidad de la región amazónica data de mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora y pudo surgir con temperatura de 3 a 5ºC más elevadas que las actuales.

¿Cómo beben los gatos?
11 noviembre 2010 20:00
SINC

El equilibrio de los gatos, que les permite desafiar la gravedad, también se aplica en su forma de beber. Así lo confirman on line en Science investigadores estadounidenses que demuestran que sólo la superficie superior de la lengua del gato toca el agua al beber. Según la investigación, los felinos muestran un equilibrio perfecto entre gravedad e inercia.

El trabajo aparece esta semana en la revista ‘Science’
La mente no es feliz cuando divaga
11 noviembre 2010 20:00
SINC

El 46,9% de las horas que pasamos despiertos pensamos en algo distinto a la actividad que en ese momento se desarrolla y, por lo general, estas excursiones de la mente no resultan muy agradables. Así lo indica un estudio, realizado gracias a una aplicación web de iPhone, que recoge 250.000 pensamientos, sensaciones y acciones registrados por los sujetos a lo largo de sus quehaceres cotidianos.

La investigación se publica esta semana en la revista ‘Cell’
Desvelada una nueva vía de tratamiento para el autismo
11 noviembre 2010 18:00
SINC

Investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos y la Universidad de California, ambos en EE UU, han utilizado con éxito células madre humanas pluripotentes inducidas (iPS, por sus siglas en inglés) para reproducir en el laboratorio los síntomas del autismo. Los resultados revelan la existencia de deficiencias celulares específicamente ligadas a la enfermedad, y demuestran que sus síntomas son reversibles.

Presentan la mayor videoteca de proteínas del mundo para la industria farmacéutica
11 noviembre 2010 12:13
BSC

Un equipo de científicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) y del Barcelona Supercomputing Center (BSC) acaban de publicar en la revista Structure los detalles de la videoteca MoDEL, la base de datos de proteínas en movimiento más extensa del mundo. La nueva videoteca, que recoge más de 1.700 proteínas, ayudará a comprender mejor la biología de estas moléculas y facilitará el diseño de nuevos fármacos.

El estudio se publica en la revista 'Applied Ergonomics'
Un "reloj" mide el estrés térmico de las personas que trabajan en invernaderos
11 noviembre 2010 11:03
UAL

El ingeniero agrónomo Ángel Jesús Callejón Ferre, de la Universidad de Almería (UAL), ha logrado medir el estrés térmico (de forma empírica) al que están sometidos las personas que trabajan en los invernaderos almerienses con una aproximación media para cada día del mes y cada hora del día, lo que permitirá evitar los problemas de salud relacionados con el calor.