Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46215
El grupo de investigación de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla TEBRO (Técnicas de la escultura en bronce), a través del proyecto de Excelencia Colada automática de procedimiento eutéctico en la fundición artística, ha diseñado y construido un nuevo procedimiento para mejorar la fundición de piezas escultóricas de pequeño y mediano formato.
Más de 25 años de estudio y observación han permitido a un equipo internacional de científicos analizar los efectos de los factores sociales y genéticos de los delfines. Según el estudio, que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), las madres delfín son mejores si cuentan con la ayuda de sus amigas hembras.
Representantes de los diversos partidos políticos catalanes proponen llegar a un pacto para modificar la tarifa del recibo del agua con el fin de aproximar el precio de este servicio al valor real de este suministro. Así lo han señalado en el debate organizado por la Asociación Catalana de Comunicación Científica, Ecologistas en Acción Cataluña, la Red por una Nueva cultura del Agua y la Asociación Catalana de Ingenieros Sin Fronteras, el pasado 28 de octubre, en el Colegio de Periodistas de Cataluña.
Profesionales del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC) han presentado en el congreso anual de la European Respiratory Society los resultados de un estudio basado en la experiencia del manejo de la Gripe A durante el pasado año. Especialistas europeos reconocen que la línea de trabajo multidisciplinar de los diferentes servicios hospitalarios del HUNSC consiguió evitar situaciones críticas en pacientes hospitalizados con neumología.
Tras 15 días de intenso debate, presentación de estudios y propuestas para intentar frenar la pérdida de biodiversidad con acuerdos y planes de financiación, los 193 países participantes en la X Conferencia de las Partes de la Convención sobre Biodiversidad (COP 10) en Nagoya (Japón) logran aprobar, a pesar del desacuerdo de algunos países y la ausencia de EE UU, un acuerdo general no vinculante que protegerá el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas para el periodo 2011-2020.
El estudio estima que sólo en los países de África Subsahariana se necesitarían 2,5 millones de ingenieros y técnicos suplementarios para alcanzar la meta de los Objetivos del Milenio. En la imagen, puente del Tercer Milenio, en Zaragoza.
Presentación del mapa hoy en Londres.