Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46215
La revista médica The Lancet ha presentado hoy en Londres una serie de artículos científicos del Grupo de Eliminación de la Malaria (MEG) que revisan las políticas para acabar con la enfermedad en todo el planeta. ¿Cuáles son los beneficios de la erradicación y qué hay que hacer?
En muchos países se está registrando una disminución del número de jóvenes, sobre todo de mujeres, que estudian ingeniería. Esta reducción está poniendo en peligro las aportaciones de la ingeniería en materias como el cambio climático o la reducción de la pobreza. Así lo refleja el primer informe internacional sobre el estado de la ingeniería, que acaba de publicar la UNESCO.
El grupo ‘Minería de Datos’, liderado por el profesor de la UPO Jesús Aguilar, ha publicado los resultados de su investigación en la prestigiosa revista BMC Bioinformatics.
El cambio en la masa de hielo que cubre la Antártida es un factor crítico en los fenómenos climáticos globales.
La hasta ahora directora general de Cooperación Internacional y Relaciones Institucionales, Montserrat Torné, pasa a ser la directora general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), en sustitución de José Manuel Fernández De Labastida. La decisión se ha tomado hoy en Consejo de Ministros.
Un equipo de investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) ha confirmado que las proteínas ‘Vcx1p’ y ‘Vnx1p’ facilitan el transporte de sodio y potasio en las células de las levaduras, que realizan esta operación de una forma similar a las plantas. El trabajo puede ayudar a diseñar estrategias para que los cultivos toleren mejor la salinidad.
El fracaso escolar se ceba con la población gitana. Tan solo el 20% de los chicos y chicas de etnia gitana que comienzan la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) concluye estos estudios. El dato positivo es que desde hace 15 años la asistencia a clase de forma constante ha subido casi 35 puntos en Primaria (de un 43% en 1994 hasta un 77,5% en 2009), según ha informado hoy en rueda de prensa la Fundación Secretariado Gitano (FSG) como avance de un estudio completo.
La Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) ha reconocido esta semana las “extraordinarias contribuciones” de 63 biólogos de 14 países, entre ellos dos que trabajan en España: la italiana Maria Pia Cosma, del Centro de Regulación Genómica, y el español Carlos López Otín, de la Universidad de Oviedo. Los elegidos entran a formar parte de esta organización, con cerca de 1.500 de los mejores biólogos moleculares del mundo.
Conseguir que los y las científicas den la cara, y conjugar la veracidad de sus ideas con el entretenimiento y los recursos propios de la divulgación son los principales retos que han afrontado los creadores del documental Universo extremo. El vídeo es el primer paso de un proyecto del Centro de Ciencias Pedro Pascual, en Benasque (Huesca), que tiene como objetivo divulgar ciencia de muy alto nivel. El pasado 26 de octubre, con el pase del audiovisual en el Campus de la Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, sus autores demostraron haber conseguido hacer frente a estos desafíos.