BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46204

Inauguran la Unidad de Producción Celular para patologías cardiacas, oftalmológicas y ortopédicas
26 octubre 2010 11:00
UVA

La Fundación Parque Científico UVA (Universidad de Valladolid) ha inaugurado esta mañana la Unidad de Producción Celular dedicada a la fabricación de productos celulares de grado clínico para distintas aplicaciones terapéuticas. Esta sala de producción celular es una instalación de ambiente controlado,llamada Sala Blanca y autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Museos 2.0.: la tecnología al servicio del Arte
26 octubre 2010 10:43
SINC

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), de Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han creado Museos 2.0, una herramienta que favorece el acceso y catalogación de colecciones multimedia, y hace posible su exposición en salas virtuales. El proyecto nació para ser un punto de encuentro de artistas contemporáneos.

Diseñan unas garras que “miman” a los alimentos
26 octubre 2010 10:26
UPV

El Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha diseñado unas garras mecánicas que una vez acopladas a un robot industrial lo dotan de capacidad para decidir con autonomía si un producto hortofrutícola está lo suficientemente maduro como para ser envasado o no.

La sobreestimulación infantil y juvenil provoca deficiencias en el aprendizaje
26 octubre 2010 9:34
AI

Expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, estudian cómo la estimulación temprana puede intervenir en el proceso de aprendizaje. En concreto, están analizando in vivo el efecto que causa la exposición prolongada a estímulos complejos y si afecta a procesos cognitivos en etapas adultas.

El estudio se publica en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’
Las tormentas en el hemisferio Norte serán más intensas en invierno
25 octubre 2010 21:00
SINC

Según el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), los sistemas climáticos de los dos hemisferios de la Tierra responderán de manera diferente al calentamiento global. El estudio demuestra que en el hemisferio Sur se producirán tormentas más intensas durante todo el año, mientras que en el hemisferio Norte el cambio en la formación de tormentas dependerá de la estación del año. Las tormentas serán más intensas en invierno y más débiles en verano.

Descubren el virus marino más grande y complejo del mundo
25 octubre 2010 21:00
SINC

Investigadores canadienses e ingleses han descubierto elvirus marino más grande del mundo. Según el estudio que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), Cafeteria roenbergensis es un virus poco usual, complejo y de aspecto parecido al de los mimivirus (virus de gran tamaño con ADN de doble cadena), capaz de infectar a un depredador planctónico de gran importancia ecológica y muy extendido.

Un cazador de tendencias alimentarias viaja a Japón y EE UU
25 octubre 2010 17:17
Tecnalia

Recopilar y divulgar por internet las tendencias en alimentación de todos los rincones del mundo es el objetivo del proyecto Food Trend Trotters (La Vuelta al Mundo de los Alimentos) del centro tecnológico AZTI-Tecnalia y el centro cooperativo de investigación Mondragon Innovation & Knowledge. Este mes ha salido el primer ‘cazador de tendencias alimentarias’ hacia Japón y Estados Unidos para conocer la innovación en alimentación.

Estudian las corrientes costeras con satélites y gliders
Estudian las corrientes costeras con satélites y gliders
25 octubre 2010 17:04
SINC

Un equipo de investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea, CSIC-UIB) ha desarrollado una nueva metodología de predicción de corrientes marinas basada en algoritmos que combinan los datos suministrados por los satélites espaciales y los planeadores submarinos autónomos (gliders), lo que proporciona una visión en tres dimensiones de zonas oceánicas. El estudio se acaba de publicar en el Journal of Geographical Research-Oceans.