Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46188
El Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia ha dado un paso más en el estudio de las alteraciones neurológicas asociadas a la encefalopatía hepática. Los científicos han demostrado que la hiperamonemia –exceso de amonio en el organismo- induce neuroinflamación en modelos animales de encefalopatía hepática, y que este hecho contribuye a su vez al deterioro cognitivo asociado a esta patología.
Una nueva edición del Certamen Unicaja de Cine Científico, referente nacional e internacional del ámbito audiovisual y de la ciencia, se celebra del 18 al 23 de Octubre en Ronda (Málaga). La Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda (Málaga) ha conseguido reunir 180 películas documentales de más de 20 países, de las cuales 16 serán proyectadas en la Sección Oficial a Concurso. Un año más, el cine será la herramienta para acercar la ciencia a la población.
Benoît Mandelbrot en el École Polytechnique (Francia).
ByteRealms es la marca que ha creado y registrado, en mayo pasado, el grupo de desarrollo de videojuegos de la Universidad de Alicante, cuyo equipo está formado por investigadores pertenecientes al Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UA y lleva ya tres años trabajando. La marca nace ahora para darse a conocer. Tal y como indica Francisco Gallego Durán, profesor del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante y director técnico de ByteRealms, "vendemos nuestra capacidad de desarrollo a las empresas".
Un equipo coordinado por el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra) ha analizado la sangre de un pañuelo que alguien usó el día en el que fue guillotinado el rey de Francia Louis XVI en 1793. Los restos han sido hallados dentro de una calabaza decorada con técnica pirográfica, donde fue depositado el pañuelo. Los patrones genéticos podrían corresponderse con los del rey galo.
En los tiempos que corren ya no es preciso argumentar a favor del uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en el funcionamiento cotidiano de las empresas. ¿Pero se está explotando todo el potencial que ofrecen estas tecnologías? Imaginemos el trabajo de una persona experta en el sector ferroviario que tiene que elaborar los turnos de trabajo de una plantilla de maquinistas que prestan sus servicios en una línea y veamos qué pasa.
Los deportistas de élite deben dar siempre el máximo rendimiento. Esto les convierte en la población más sensible a los efectos de la deshidratación. Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) revela que el 91% de los profesionales de baloncesto, voleyball, balonmano y fútbol sala estudiados comienzan el entrenamiento deshidratados.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analizan el impacto que producen las nuevas tecnologías en el entorno de las Humanidades, que producen cambios en la cultura escrita, nuevos espacios de consumo de productos culturales o un nuevo tipo de lector.