Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46188
La revista Nature Genetics dedica esta semana su edición a la psoriasis, una patología cutánea crónica y recurrente, y una de las enfermedades autoinmunes con mayor prevalencia mundial (del 2 - 3%). Cinco artículos, uno de ellos con participación de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y del Hospital del Mar de Barcelona, describen las variantes genéticas asociadas a una mayor susceptibilidad.
Un nuevo estudio, encabezado por el ICO-IDIBELL, ha descrito los ocho tipos de virus del papiloma humano (VPH) cancerígenos más frecuentemente identificados en cáncer de cuello de útero. El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente en las mujeres de todo el mundo y causará 328.000 muertes el 2010.
Fósil de Tyrannosaurus rex con las marcas de dientes de otro tiranosaurio.
Paleontólogos estadounidenses y canadienses han analizado las marcas de dentadura de gran tamaño en los restos fósiles de Tyrannosaurus rex. El estudio, que se publica ahora en PLoS ONE, demuestra que, además de devorar otros dinosaurios de otras especies, los tiranosaurios rex se comían unos a otros.
Las divisiones de Ingeniería Mecánica y Medio Ambiente del centro tecnológico Cartif de Valladolid coordinan 'Aplicanano', un proyecto público de investigación que indaga la adición de nanopartículas en las matrices poliméricas y su disposición en forma de recubrimiento. Cuatro comunidades autónomas se coordinan para obtener nuevos materiales.
Investigadores del Grupo de Competición Celular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que la proteína llamada SPARC, que se ubica en el exterior de las células sanas, crea un escudo de protección frente al ataque de las células cancerosas. Este descubrimiento podría tener utilidad en la cirugía y para crear nuevas terapias contra el cáncer.
El polifacético científico Richard Zare.
Anselmo Peñas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.