Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
Investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) han provocado mutaciones genéticas en las semillas de cítricos a través de radiaciones de rayos gamma para seleccionar naranjos más resistentes a la sequía y a los elevados niveles de salinidad de los pozos de riego de toda la zona mediterránea. Durante los cinco años del proyecto, los científicos han realizado pruebas en más de 50.000 semillas de las que han obtenido 15 nuevos genotipos con una elevada tolerancia a la salinidad.
Animales como el camaleón rojo (Dracaena guianensis) se verán afectados por el aumento de las temperaturas en los Trópicos.
El anticuerpo secukinumab es un tratamiento seguro y eficaz para los pacientes aquejados de tres patologías muy diferentes: la psoriasis, la uveítis (cualquier tipo de inflamación del interior del ojo) y la artritis. El nuevo estudio, que cuenta con participación española, abre una nueva vía de control de una gran variedad de enfermedades crónicas.
Investigadores del Instituto Salk (California, EE UU) han trazado, por primera vez, los circuitos neuronales que conectan los fotorreceptores (mecanismos capaces de convertir la energía óptica en energía eléctrica) con las células ganglionares de la retina, las neuronas que transportan las señales visuales de los ojos al cerebro. Este hallazgo puede ayudar a construir mejores implantes de retina.
A pesar de que en los Trópicos el aumento de temperaturas es menor, el impacto del calentamiento podría ser mayor que en los climas más fríos. Así lo confirman investigadores estadounidenses y alemanes en un artículo que publica esta semana Nature. Según los resultados, los reptiles de las zonas tropicales sufrirán más cambios metabólicos que los animales del Ártico.
El artista estadounidense Josef Kristofoletti, ante el mural del ATLAS en el CERN.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha presentado hoy el Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red, conocido como CAIBER. Este organismo público arranca con 40 centros sanitarios en 16 comunidades autónomas y convierte a España en pionero en la organización y apoyo a la investigación clínica en red.