Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46552
Asteroide P/2010 A2 observado en marzo de 2010 con la cámara OSIRIS de la nave Rosetta de la ESA.
Imagen de P/2010 A2 tomada por el Hubble el 29 de enero de 2010.
Sus investigaciones en el grupo de Comunicación y Públicos Específicos de la Universidad de Alicante (UA) le han permitido profundizar en diferentes ámbitos de la relación de la infancia con los medios de comunicación. La profesora Tur es una firme defensora de los efectos positivos de los medios audiovisuales sobre los menores, siempre y cuando los padres supervisen ese consumo.
Las cafeterías y la Escuela de Hostelería del campus de Leioa utilizan litros y litros de aceite, ya que son muchos los alumnos, investigadores, profesores y trabajadores del PAS que comen allí. Actualmente, un camión se lleva todo el residuo. Sin embargo, unos profesores de Química han probado que en la misma universidad se le podría sacar provecho, ya que han conseguido producir biodiesel a partir de este aceite. Según explica la profesora Eneritz Anakabe, “hemos demostrado que a pequeña escala se puede hacer, que se puede lograr biodiesel de manera sencilla partiendo de este aceite”.
Según los datos que maneja el Ministerio de Salud, uno de cada cuatro niños españoles padece sobrepeso y obesidad. Por primera vez, médicos e investigadores aúnan esfuerzos para combatir una enfermedad calificada por la OMS como “la epidemia del siglo” mediante un innovador programa donde se combinan las nuevas tecnologías con la psicología tradicional.
José Francisco Jiménez, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, realiza en su última publicación Relatos biográficos de agricultores. Memoria de la revolución agrícola en la costa de Almería y Granada la reconstrucción de un fenómeno de la historia reciente andaluza mediante una narración común de vida de 42 agricultores.
La fisioterapeuta valenciana que trabaja en la Unidad de Fisioterapia del Centro de Salud de Cuéllar, Gloria Martínez, ha recibido una beca de Caja Segovia para investigar terapias que eviten la incontinencia urinaria, campo en el que ya lleva más de cuatro años de trabajo. La incontinencia afecta fundamentalmente a las mujeres debido a sus características fisiológicas, ya que “la uretra femenina es más corta que la de los varones, su sistema perineal es abierto y el trofismo perineal y de la uretra depende de las hormonas”, señala Martínez.
La silueta negra representa el núcleo del SCN en un ratón, y los colores, los diferentes gradientes de temperatura.