Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46272
La “e-camiseta” con sensores determina en tiempo real diversos parámetros y transmite los registros.
Investigadores del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y del Institute for Research in Biomedicine (IRB Barcelona) han conseguido resolver por primera vez, mediante técnicas de dinámica molecular, el proceso de plegamiento de una pequeña horquilla de ADN. El avance ha sido posible gracias a la capacidad de cálculo del superodenador MareNosturm.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desarrollan una nueva técnica para visualizar y cuantificar el desarrollo embrionario del pez cebra. La investigación, publicada en la revista Science, describe con una precisión sin precedentes el desarrollo desde la primera célula fertilizada hasta su conversión en un embrión de 1000 células en tres horas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han participado en un estudio que sugiere que un mayor nivel socioeconómico de las familias implica una mejor condición física de los adolescentes, junto con un menor porcentaje de grasa corporal.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han obtenido metano a partir de la manipulación de residuos de cáscara de naranja
Un equipo de ingenieros químicos de la Universidad de Córdoba (UCO) ha logrado obtener metano a partir de cáscaras de naranja. Los resultados de sus investigaciones han sido publicadas en la revista Bioresource Technology.
En el estudio se analizan no sólo los efectos de la depresión sino también los efectos de los síntomas depresivos en personas sin depresión.
imagen de una motoneurona, neuronas que inervan, es decir, contactan con los músculos y provocan la contracción de los mismos.
Investigadores de la Universidad de Sevilla (US) coordinados por Ángel Pastor han demostrado por primera vez in vivo que el factor de crecimiento neuronal o NGF (del inglés Nerve Growth Factor) –proteína producida por multitud de tipos celulares tanto en el cerebro como en otros órganos- previene los daños provocados por una lesión neuronal. Además, esta molécula natural altera algunas de las propiedades de las motoneuronas, (neuronas que inervan, es decir, contactan con los músculos y provocan la contracción de los mismos) que intervienen en el sistema responsable del movimiento ocular.