Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46530
Investigadores de la Universidad Pública de Navarra y el vivero Vitis Navarra son los principales promotores del proyecto “Recopilación, evaluación y constitución de un banco de germoplasma de variedades locales de vid”. El objetivo de esta iniciativa es recuperar y analizar todas variedades de uva Garnacha en Navarra y conservarlas las para el futuro.
Con una pequeña muestra de suero sanguíneo extraída por ejemplo del cordón umbilical, científicos españoles han logrado detectar más de 200 compuestos contaminantes. El nuevo método de análisis permite descubrir en el organismo humano, sobre todo en recién nacidos, elementos organoclorados y bromados, que acceden al cuerpo humano a través de la alimentación, y que pueden afectar a la salud.
Mapa de la vida marina afectada en el Golfo de México por el vertido que se originó en abril.
Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), pertenecientes al Hospital del Mar-IMIM y al Hospital Clínic-IDIBAPS (Barcelona) han descubierto que la exposición crónica al humo del cigarrillo oxida las proteínas del músculo.El estudio ha sido publicado en American Journal of Respiratoty and Critical Care Medicine.
El juvenil de ballena este fin de semana en el Puerto de Algeciras.
El proyecto Synergy estudiará la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que será la tercera causa de mortalidad en 2020. Sinergy, que cuenta con un presupuesto de 4,6 millones de euros, desarrollará una herramienta de simulación para los médicos, que permitirá prever el progreso de la enfermedad en cada paciente e, incluso, ayudar a decidir el tratamiento que le dará un mejor resultado.
Por la elevada prevalencia de la situación clínica de la patología dual y su repercusión en la evolución y pronóstico de los pacientes, así como por el elevado coste asistencial, la publicación anual International Psychiatry and Behavioral Neurosciences ha seleccionado un novedoso trabajo, ya traducido al inglés y en proceso de edición, realizado en España que destaca la importancia de esta patología. En España apenas se han realizado investigaciones de este tipo.