Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46201
Tortuga en las Tablas de Daimiel.
Tablas de Daimiel.
La educación va a cambiar de forma drástica en los próximos 10 o 15 años. Esa es una de las principales conclusiones a las que se ha llegado en el marco de las I Jornadas eMadrid, celebradas durante dos días en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) para tratar la investigación y desarrollo de tecnologías para el e-learning en la Comunidad de Madrid.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo filtro solar a base de microesferas de silicio que, además de proteger frente a los rayos ultravioleta, es capaz de bloquear la radiación infrarroja, por lo que atenúa el calor provocado por la exposición solar. Más eficaz frente a los efectos nocivos del Sol que los actuales protectores, la fórmula no provoca irritaciones ni reacciones alérgicas y no deja aspecto blanquecino al extenderse.
Un equipo de científicos españoles ha estudiado por primera vez en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel las bacterias, microorganismos que son “esenciales” para procesos tan importantes como la fijación del nitrógeno y del carbono y para la descomposición de la materia orgánica. Los científicos han encontrado 265 nuevos filogrupos gracias al análisis de ADN.
Un equipo de investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Santiago (USC) trabaja desde hace años en la genética de los percebes. Entre los proyectos desarrollados en este campo destaca uno centrado en el estudio de la diversidad genética de este crustáceo, comúnmente distribuido entre el norte de Europa y Canarias. Fue durante el transcurso de esta investigación cuando descubrieron una nueva especie en las islas de Cabo Verde.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han participado en un estudio que muestra cómo el crecimiento y la maduración de los bosques españoles han desencadenado la expansión de la gran mayoría de las especies de aves forestales y han contrarrestado los efectos negativos de los incendios forestales.
Coche eléctrico y sistema de recarga en Gijón (Proyecto Living Car). Fotografía cedida por L. S. M.
El Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, junto al Presidente del Consorcio Parque de las Ciencias y Consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, en el módulo del Agujero Negro
La forma en que vivimos se apoya sobre una robusta, pero no infalible, malla eléctrica, que desde la Revolución Industrial se ha fijado en el paisaje. Pero el entretejido que cubre el país está a punto de vivir otra revolución, esta vez impulsada por las fuentes de energía renovables y por la llegada del coche eléctrico. Y para que la red pueda resistir a los cambios que vienen, organismos de investigación y empresas de todo el país se aplican en investigar, desarrollar e innovar.