Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46452
Un estudio publicado en la revista Oecología concluye que sistemas forestales como el mediterráneo, donde la escasez de agua es un agente limitante del crecimiento, no pueden responder como sumideros de dióxido de carbono (CO2) para compensar el efecto invernadero.
Microscopía electrónica de barrido mostrando una célula gigante de Cryptococcus neoformans. En la figura se muestran detalles estructurales de las células gigantes. Se puede apreciar como la cápsula de estas células está compuesta por una gran cantidad de fibras de polisacárido que forman una red muy densa alrededor de la célula que impide que incluso sea visible la pared celular del microorganismo.
Palomas (Columba livia) en Madrid.
Investigadores españoles han recogido muestras de palomas en las calles de Madrid y han descubierto dos tipos de patógenos bacterianos que portan estos animales. Según el nuevo estudio, que se publica en la revista Acta Veterinaria Scandinavica, se trata de dos microbios “altamente” presentes en la población de las aves: Chlamydophila psittaci y Campylobacter jejuni. Las dos bacterias provocan enfermedades en los seres humanos.
No existe ninguna correlación entre la posición de los animales marinos en la cadena alimenticia y su valor en el mercado.
En la imagen, Pediculus humanus humanus L., un 'ocupa' que puede provocar graves consecuencias.
Un estudio de la Universidad de Washington (UW, EEUU) afirma que los pescadores comerciales priorizan el hecho de ganar dinero y no respetan el equilibrio de la cadena alimenticia.
Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado el genoma de un invitado que no suele ser bienvenido, el piojo del cuerpo humano, que se alimenta de sangre y vive en los pliegues y costuras de la ropa. El estudio aparece en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y en él ha participado un equipo del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona. El trabajo también recoge la secuenciación del genoma de un microbio que vive dentro del piojo del cuerpo.
El cangrejo señal ha sido la especie elegida para combatir la presencia en nuestros ríos del cangrejo rojo, especie muy agresiva que ha ido desplazando de sus nichos al cangrejo autóctono, tercero en discordia. En siete provincias de la comunidad autónoma, la Junta de Castilla y León abrió el pasado 12 de junio la veda de esta especie, tanto de acceso libre como acotado, lo que da escala de su expansión. Sin embargo, la cría intensiva controlada aún no está muy desarrollada.