Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46456
Un equipo de investigadores españoles ha grabado por primera vez en Europa a alta velocidad a los duendes y elfos de las tormentas, unos fenómenos eléctricos fugaces y luminosos que se producen en las capas altas de la atmósfera. El análisis de las observaciones se ha publicado en el Journal of Geophysical Research.
Un sistema informático desarrollado en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid es capaz de predecir la evolución de la nube del volcán islandés con una proyección de hasta tres días. El sistema, que se puede consultar gratuitamente en Interne, combina la información sobre el comportamiento del volcán, obtenida dos veces al día por los satélites, con la información medioambiental que influye sobre la evolución de la nube volcánica, como es la fuerza y orientación de los vientos, la humedad del aire, etc.
Las uvas, soja y bayas son muy ricas en unos principios activos denominados polifenoles. Estas moléculas tienen muchos usos, terapéuticos entre otros, y pueden interactuar con muchas dianas celulares. El resveratrol, conocido por sus propiedades antitumorales, es uno de estos polifenoles. Un estudio de las Universidades de León y Barcelona ha puesto en relevancia el papel de un transportador presente en la membrana de distintos tipos celulares, denominado BCRP. La investigación revela que cuando el transportador no se expresa, los niveles de resveratrol y sus metabolitos disminuyen en el intestino y en el colon.
El Patronato de Altamira aprueba por unanimidad su decisión de reabrir el acceso a la cueva con el fin de “establecer las condiciones de máxima accesibilidad que simultáneamente garanticen la sostenibilidad de la cueva”.