Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46456
El óxido nítrico es una molécula esencial en la regulación de numerosos procesos fisiológicos vegetales; concretamente, desempeña un papel crucial durante la señalización en las respuestas de defensa frente a patógenos. El grupo de investigación de la científica Ana Maldonado, de la Universidad de Córdoba, está llevando a cabo la identificación de las dianas de S-nitrosilación y de los residuos específicos implicados en los mecanismos por los cuales esta molécula regula la activación de las respuestas de defensa en plantas.
Investigadores del Institut de Recerca del Hospital de Vall de Hebrón y de la Universitat Autònoma de Barcelona han descrito por primera vez una nueva función de una proteína (FLIP-L), clave para el desarrollo del sistema nervioso.
Las mutaciones en el gen MFN2 son la causa más frecuente de la variante axonal de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth entre la población española. Así se desprende de un estudio coordinado por el grupo de Enfermedades Neurológicas y Neurogenética del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), publicado en la revista Journal of Medical Genetics. Los resultados de la investigación permitirán mejorar el diagnóstico de la enfermedad, así como el consejo genético y el diagnóstico prenatal.
Profesionales de Atención Primaria del SAP Litoral, en colaboración con el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol) han evaluado la efectividad de la valeriana para mejorar el insomnio a través de la revisión sistemática de los estudios publicados en los últimos años.
La mejora de la nutrición del ganado vacuno lechero es una herramienta clave para reducir los problemas ambientales provocados por la acumulación de nitrógeno en las explotaciones de ganado vacuno lechero. Un estudio realizado en el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario ha demostrado que se puede reducir hasta un 35 % la acumulación de nitrógeno en las explotaciones del País Vasco con una dieta equilibrada en contenido proteico, sin que se reduzca la producción de leche.
Las características organolépticas de la cerveza, como la espuma, el cuerpo o el amargor, vienen definidas tanto por las materias primas utilizadas (malta, lúpulo, levadura y agua) como por el método de producción de cada maestro cervecero. En el caso del amargor, es una de las propiedades más apreciadas por parte del consumidor y su control es esencial para que el producto final tenga éxito en el mercado. Con el objetivo de dar respuesta a esta necesidad, investigadores del Área de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Valladolid estudian en profundidad los compuestos responsables de la aparición del amargor y sus particularidades para ajustarlas al gusto de los consumidores.
Un equipo de investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2) de la Universidad Politécnica de Valencia está trabajando en el desarrollo del páncreas artificial, un proyecto que viene desarrollando desde hace seis años y cuyos primeros resultados ya se están evaluando en pacientes diabéticos a través de dos estudios clínicos que han arrancado recientemente en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, y en colaboración con la Universitat de Girona.
Científicos españoles han observado en ratones que el litio, que se emplea con gran eficacia en el tratamiento de enfermedades como el trastorno bipolar, puede provocar algunos efectos adversos debido a la ruta de señalización intracelular de las proteínas GSK-3, NFAT y Fas. El estudio se publica hoy en la edición on line de The Journal of Clinical Investigation.
Tan solo la mitad de los países europeos dispone actualmente de orientación con dimensión de género.