Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46459
La Declaración de la Alhambra es un documento internacional que recoge un plan de acción y cinco recomendaciones estratégicas para estimular el Open Access (OA) en los países del Sur de Europa.
Profesionales de las bibliotecas, editores de revistas científicas e investigadores europeos han presentado la Declaración de la Alhambra, una hoja de ruta para estimular el Open Access (OA- Acceso Abierto) en el Sur de Europa. El documento es fruto del último encuentro internacional realizado en Granada y promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Pruebas del traje espacial 'Orlan' en el simulador de la superficie marciana.
Germario de una mosca, en el que se ha teñido el núcleo de azul y la proteína HTS en rojo.
Cuatro siglos después de Galileo, los científicos aún son perseguidos por hablar: las leyes no deben usarse para reprimir el debate. El investigador y periodista estadounidense reflexiona sobre la responsabilidad de la comunidad científica para hablar de temas sobre los que detentan un conocimiento experto, sobre todo si este conocimiento puede aportar mejor información al debate político.
La proteína p53 es muy importante en la protección contra el cancer, ya que evita la acumulación de mutaciones que lo desencadenan y su inactivación está estrechamente relacionada con la proliferación de tumores. Un equipo internacional de investigadores, en el que ha participado Ignasi Roig, investigador de la UAB, ha descubierto que esta proteína tiene un rol fisiológico inesperado: también se activa en el proceso de formación de los óvulos y de los espermatozoides. El descubrimiento podría abrir las puertas a nuevos enfoques para el estudio de la enfermedad.
Investigadores y activistas trans inciden en la presuposición errónea sobre la que se basan los protocolos clínicos: un binarismo de género (hombre o mujer) que no se corresponde con la pluralidad de expresiones e identidades de género presentes en la práctica clínica.