Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46472
En la imagen, un corazón afectado de cardiopatía atresia tricúspide.
Aunque las enfermedades cardiovasculares congénitas representan el defecto de nacimiento grave más común, hasta el momento los científicos no habían identificado la variación que poseen los genes que las desencadenan. Ahora, un equipo de genetistas y cardiólogos ha descubierto una variación genética en el cromosoma 5 que aumenta de forma importante el riesgo de padecer estas enfermedades congénitas.
Morfología de la región del polo norte marciano. Se aprecian las hoyas dispuestas en espiral en el manto rico en hielo (con una cúpula cuasi-circular en el centro). La Chasma Boreale es el cañón de gran tamaño que divide el casquete polar en dos lóbulos, y que tiene el tamaño del Gran Cañón del Colorado y hasta 2 km de profundidad. Imagen con relieve mediante sombreado, basada en datos del altímetro láser de la sonda Mars Orbiter
Exacavaciones en la zona húngara de Iharkút.
Dos equipos de investigadores estadounidenses plantean esta semana en Nature cómo se pudieron originar por diversos procesos de deposición dos curiosas formaciones del casquete de hielo del norte de Marte, algo que intrigaba a los científicos desde hace 40 años. Se trata de una serie de depresiones dispuestas en espiral y de una fosa mayor que el Gran Cañón, la Chasma Boreale. El estudio ofrece nuevas evidencias sobre el cambio climático en el Planeta Rojo.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una nueva especie de ceratopsiano, un grupo de dinosaurios herbívoros con cuernos que vivió hace entre 65 y 96 millones de años al este de Asia y al oeste de Norteamérica. A pesar de considerarse geográficamente limitados a esta área, los nuevos fósiles craneales se han hallado en lo que es en la actualidad Hungría.
Científicos de la Universidad de Valladolid trabajan de forma conjunta con organismos venezolanos para la obtención de una nueva vacuna frente a la brucelosis bovina, una enfermedad infecciosa muy común en el país latinoamericano que limita el desarrollo ganadero. En concreto, buscan una nueva formulación para el desarrollo de las vacunas que permita erradicar la infección, que es trasmisible a los seres humanos. En el proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, participa el Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de Procesos de Alta Presión y el profesor de la Universidad de Valladolid y jefe de la Sección de Microbiología del Hospital Clínico Universitario Antonio Orduña.
Cerebro de una langosta solitaria en amarillo y encima, en azul, el de una langosta gregaria de la misma especie.