Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
Elena Beltrán, del Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha realizado una nueva incursión en el tema de la tolerancia, tomando como eje esta vez la idea de respeto y las restricciones que desde posiciones liberales y críticas con el liberalismo se entienden adecuadas a la hora de participar en el discurso político de las instituciones.
Existe controversia en torno a la edad de inicio del aprendizaje de un idioma extranjero. “Algunos expertos son partidarios de empezar lo antes posible, desde que los niños nacen, habría que exponerlos a un idioma extranjero; pero otros apuestan por empezar una lengua nueva a una edad más tardía, alegando que ese aprendizaje se producirá con más rapidez y con más recursos” comenta la autora de la tesis
Los dos premios anuales de la Sociedad de Biofísica de España (SBE) destinados a reconocer la labor en biofísica de científicos que desarrollan su actividad en el país han recaído en investigadores del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona). Modesto Orozco ha recibido el Premio Bruker y Pau Bernadó el I Premio para Jóvenes Investigadores.
En 1985 tres científicos británicos descubrieron que la capa protectora de ozono de la Tierra estaba disminuyendo de forma dramática en la Antártida, sobre todo en primavera. Sus resultados dieron la vuelta al mundo, los políticos empezaron a tomar medidas y lograron reducir el agujero de ozono. SINC habla con Jonathan Shanklin, uno de esos tres investigadores del Estudio Británico de la Antártida en Cambridge (Reino Unido), que esta semana ha publicado una tribuna en la revista Nature sobre la unión de esfuerzos en cuestiones medioambientales.
Hace casi diez años, cuando investigaba en Nueva York (EE UU) una proteína se cruzó en su vida. Se llamaba AID y cambiaría la carrera de esta científica, pues encontró que era la responsable de causar las transformaciones celulares que causan los linfomas de tipo B. Hoy Almudena Ramiro (Madrid, 1971) dirige el Grupo de Hipermutación de ADN y Cáncer en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Entorno de la cueva de El Sidrón, en Piloña (Asturias).
El Homo sapiens euroasiático no es tan sapiens como él creía. O, al menos, comparte genes con una rama más antigua y que hasta ahora se creía extinta sin haber dejado rastros genéticos en la humanidad moderna. Pero una pequeña parte de sus descendientes, formada por el equipo de arqueólogos que dirige el prehistoriador y arqueólogo de la Universidad de Oviedo Marco de la Rasilla, asiste a la Tierra para que cada 12 meses dé a la luz desde Asturias algunos de los secretos que están conmocionando al ser humano en el conocimiento de sí mismo.
Una parte del equipo de El Sidrón, en las inmediaciones del yacimiento. / Foto: J. Fortea / M. de la Rasilla