Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
El 6 de mayo de 1937 explota el zeppelín de pasajeros alemán Hindenburg
La contaminación procedente del tráfico urbano afecta negativamente al crecimiento del feto. Un estudio publicado por investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL-Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental), revela que los fetos de las mujeres embarazadas pesan 81,6 gramos menos respecto al crecimiento medio que se produce entre las semanas 20 y 32 de gestación por causa de la polución.
Durante la crisis y gracias a la destrucción de empleo en España, la productividad ha crecido a un ritmo del 2,6% anual entre 2007 y 2009
El nuevo atlas muestra los posibles efectos del cambio climático en los suelos cubiertos por hielo permanente y explica el papel decisivo que desempeñan en el clima y los ciclos de carbono del planeta. En la imagen, región del círculo polar ártico.
La planta Solanum elaeagnifolium.
Una investigadora del Museo de Historia Natural de Londres ha descubierto cuatro nuevas plantas neotropicales del género de las solanáceas. Pero la novedad no reside tanto en la descripción de las plantas, pues cada año se descubren miles de ellas, como en el hecho de ser el primer artículo científico que se publica en la primera revista exclusivamente online: Linnaeus 2.0. La nueva cabecera científica cumple además el código botánico para asignar nombre a las nuevas especies.
La Comisión Europea llevará a España e Italia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por su prolongado incumplimiento de la normativa de la UE sobre depuración de aguas residuales urbanas, tras dos apercibimientos anteriores. Entre las grandes ciudades que todavía no disponen de un tratamiento de aguas residuales adecuado se encuentran A Coruña (Galicia), Santiago (Galicia), Gijón (Asturias) y Benicarló (Valencia).
Esquema de las ondas de torsión del nucleo de la Tierra con los cilindros retorciendose en el fluido.
Investigadores franceses ha calculado la intensidad del campo magnético en el interior del núcleo de la Tierra, y han estimado esta intensidad en 4 militeslas (mT) a partir de modelos de flujos de fluidos. El equipo de las universidades Joseph Fourier y Paris-Diderot, y del Centre national de la recherche scientifique (CNRS) resuelve con su trabajo un rompecabezas que desconcertaba desde hacía tiempo a los expertos en ciencias de la Tierra.
Científicos del Instituto de Microbiología Bioquímica (IMB), un centro mixto de la Universidad de Salamanca y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de la Universidad de Extremadura han iniciado una línea de investigación común acerca del hongo Candida albicans, responsable de la mayoría de las infecciones hospitalarias. Uno de los investigadores extremeños, Jaime Correa, ha expuesto en el IMB algunos de los avances que su grupo de investigación ha realizado en torno al crecimiento de este hongo que ataca a los pacientes con el sistema inmune deprimido.