Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46599
Un equipo de investigadores japoneses y británicos ha comprobado que un moho mucilaginoso crece y se conecta a fuentes de alimentos dispersas siguiendo un diseño prácticamente idéntico al del sistema ferroviario de Tokio, según publican esta semana en Science. Los ingenieros podrían inspirarse en este descubrimiento para diseñar redes más eficientes.
El pasado 12 de enero un terremoto de 7,3º en la escala de Richter sacudía Haití. Después de este desastre natural devastador, la isla ha seguido tambaleándose con varias réplicas que la comunidad científica ya esperaba. Los gobiernos deben tomar nota de la importancia de la prevención para evitar tragedias de semejante calado. Mientras, los expertos tienen todavía mucho que aprender sobre predicción de seísmos. Investigadores estadounidenses demuestran ahora que la Falla de San Andrés en California ha estado dominada por eventos de deslizamiento menores y más frecuentes que lo que se creía hasta ahora.
‘Descifrando los secretos de la reparación tisular’, de Roberto Prado. Se trata de una imagen de microscopía electrónica de barrido de un biomaterial procedente de la sangre del propio paciente diseñado para mimetizar el proceso de reparación tisular.
‘Ala delta’, de Fernando Unda. La imagen, obtenida mediante microscopia estereoscópica, localiza la expresión de un gen (epiprofina) durante el desarrollo de un embrión de ratón.
‘Duelo en la rejilla’, del doctor Sergio Seoane. Tomada mediante microscopía electrónica de transmisión, la fotografía ganadora muestra dos escamas microscópicas de la superficie de un alga marina unicelular (Chrysochromulina pringsheimii).
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, junto con la DO Chufa de Valencia y el chef Jorge Bretón, presentan nuevas formas y texturas para disfrutar de todo el sabor y propiedades de este típico producto valenciano
Concentraciones elevadas de vitamina D en sangre comportan un menor riesgo de sufrir cáncer de colon. Así lo concluye un estudio liderado por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) y el Imperial College de Londres. En el trabajo, que se publica mañana en el British Medical Journal, ha participado Carlos Alberto González Svatetz, jefe de la Unidad de nutrición y cáncer del Instituto Catalán de Oncología, e investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).
Un equipo de científicos del CSIC en Galicia ha realizado un estudio integrado en la ría de Ares-Betanzos durante los últimos cuatro años. Entre otros aspectos, han estimado la capacidad de carga de la ría en cultivo de mejillón en batea y han creado un modelo predictivo de cierres extractivos por mareas rojas.
La célula dispone de un programa de reciclaje para recoger y eliminar de su interior componentes innecesarios. Por la vía de la autofagia, secuestra y digiere orgánulos envejecidos, proteínas dañadas y otros componentes que si no desintegrara y reciclara pondrían en peligro su vida. Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) liderados por Antonio Zorzano, jefe del programa de Medicina Molecular y catedrático de la UB, han identificado un nuevo gen que favorece la autofagia celular. El artículo se ha publicado en EMBO Reports, que lo destaca en la sección “Hot off the press”.