Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
Un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha analizado la presencia de metales pesados en 12 especies de setas recolectadas en áreas naturales sin contaminar, y ha encontrado que los niveles varían según el tipo de hongo. Los resultados del estudio, que este mes aparecen en la revista Biometals, reflejan que la mayor cantidad de plomo y neodimio se encuentra en el rebozuelo.
El inventor del sudoku y del nurikabe, Maki Kaji, se ha planteado en un encuentro del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) la posibilidad de iniciar líneas de investigación neurológicas y psicológicas a partir de los populares juegos de inteligencia que entretienen a millones de personas en todo el mundo.
“Convertir una nueva molécula en un fármaco comercializado cuesta una media de 800 millones de euros y entre 10 y 12 años, con la incertidumbre añadida de que sólo una de cada 10.000 moléculas estudiadas llegará al mercado”. Esta es la conclusión presentada por el investigador Antonio Monge en las II Jornadas sobre el Medicamento, que organiza la Universidad de Navarra (UN).
Se cumplen 40 años del primer mensaje transmitido a través de ARPANET
La Unión Europea y Estados Unidos deben estrechar sus lazos científicos para acometer los mayores retos que afronta actualmente el planeta, según Alan Leshner, director ejecutivo de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) quien ha realizado hoy la conferencia inaugural anual del Centro Común de Investigación (JRC) en Bruselas (Bélgica).
Reconstrucción de una explosión de rayos gamma. Se trata de uno de los fenómenos más energéticos del Universo. Corresponden a la explosión de una estrella gigante al final de su vida, conforme agota su combustible y se colapsa dando lugar a un agujero negro o, a veces, a una estrella de neutrones. Al mismo tiempo, por un proceso que los investigadores aún no comprenden demasiado bien, dos chorros perforan la estrella y la materia sale eyectada hacia el espacio en direcciones opuestas, liberando una gran cantidad de energía.Foto: NASA SWIFT
Petirrojo (Erithacus rubecula) en Europa.
FERMI (Fermi Gamma-ray Space Telescope , oficialmente denominado GLAST: Gamma-ray Large Area Space Telescope).