Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46516
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) describen por primera vez las alteraciones genéticas y epigenéticas por las que los telómeros cortos causan el envejecimiento del organismo. Los resultados de este estudio se publican hoy en la revista norteamericana PNAS (Proceedings of The National Academy of Sciences).
Este fin de semana las partículas han vuelto a circular en algunos tramos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), una vez enfriado y después de permanecer más de un año parado a causa de la avería producida en septiembre de 2008. Así lo confirma hoy el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en su intranet y a través de Twitter.
Cerca de 200 representantes de universidades, centros tecnológicos y universidades asistieron al II Encuentro Ciencia-Tecnología-Empresa, celebrado el 22 de octubre en Navarra. El objetivo, crear nuevos lazos entre la empresa privada y la universidad.
Carlos Alonso Bedate, científico del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, confía en tener lista la primera vacuna contra la leishmaniasis en el plazo de dos años. Esta enfermedad parasitaria puede llegar a ser grave tanto en animales como en humanos y tiene una gran prevalencia en América Latina, por eso la investigación que desarrolla su grupo en este centro de la Universidad Autómona de Madrid y del CSIC puede tener una gran repercusión.
Mujeres piloto de los aviones ATA y Tiger Moth en Hatfield.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), la Universidad de Vigo y la de California Berkeley (EE UU) han propuesto un nuevo enfoque integrador para hacer predicciones más fiables sobre cómo afectará el cambio climático a la biodiversidad terrestre.
Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias y Girona han inaugurado las instalaciones del Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de LLeida (PCiTAL) acompañados de la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. El MICINN ha comprometido para este año una inversión de 442M€ para Parques Científicos y Tecnológicos por vía competitiva.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), de la Pablo Olavide de Sevilla (UPO), y del Instituto Vicente Espinel de Málaga han demostrado que las lesiones que afectan a los miembros inferiores en los deportes de más impacto, como el fútbol, el atletismo o el baloncesto, se pueden prever mediante el uso de ecuaciones de regresión logística.
Es esencial en el sistema inmunológico y tiene aplicación en la biología celular en general. Los resultados del estudio han sido publicados en PNAS, en un artículo en el que han intervenido diversos investigadores del IBEC.