Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
Nuevo reptil volador Darwinopterus.
La fractura diagonal en el isquión de un Venenosaurus sugiere que la ruptura ocurrió cuando el hueso todavía estaba reciente.
Maria McNamara y Patrick Orr del University College Dublin han publicado el descubrimiento de una musculatura fosilizada con detalle ultracelular de hace 20 millones de años proveniente de un yacimiento español. En esta investigación, publicada por la Royal Society de Londres, han participado tres científicos españoles: Enrique Peñalver, investigador titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Pere Anadón del Instituto de Ciencias de la Tierra "Jaume Almera" (CSIC) y Luis Alcalá de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.
Reducción ponderada para bajar la siniestralidad un 60% en la UE entre 2006 y 2015.
Representación del sistema sensorial embarcado en el interior de un vehiculo. Fuente: UPM
Un grupo internacional de investigadores ha identificado un nuevo tipo de reptil volador, el Darwinopterus (alas de Darwin), que aporta la primera evidencia clara de un tipo de evolución inusual y controvertida. El hallazgo, que se publica hoy en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, encaja con un vacío evolutivo de los pterosaurios (reptiles voladores) hace unos 220 millones de años.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han evaluado los sistemas de posicionamiento (GPS)de alta precisión para el desarrollo posterior de aplicaciones de asistencia a la conducción que mejoren la seguridad vial reduciendo el número de accidentes en carretera.
Expertos del grupo Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Almería, liderado por Felipe Rodríguez Vico, han creado un proceso de producción de D-aminoácidos, que permitirá fabricar medicamentos y aditivos alimentarios en menor tiempo, de una forma ecológicamente compatible y a costes más reducidos.
Un equipo de ingenieros de la Universidad de Almería (UAL) ha desarrollado una metodología para cumplir con el objetivo de la UE de reducir un 50% las víctimas mortales en carretera entre 2000 y 2010. Los investigadores han calculado lo que correspondería a cada país según su situación inicial y han realizado la misma operación para todas las provincias españolas.
La pasión por la astronomía de Javier Rodríguez Laguna (Jerez de la Frontera, 1973), comenzó pronto. Durante sus años de estudiante en la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid fue miembro del club de astronomía. Tras la licenciatura se dedicó a la enseñanza secundaria y a su tesis doctoral en Física Teórica.