Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
Simulación de ondas gravitacionales producidas por agujeros negros.
El Año internacional de la Astronomía fue proclamado por las Naciones Unidas para estimular en 2009 el interés por esta ciencia, bajo el lema “El Universo, para que lo descubras”.
Un siglo después del descubrimiento de los rayos cósmicos, del que deriva la moderna física de astropartículas, las principales ciudades españolas lo festejan. Del 10 al 17 de octubre, físicos de diez países europeos celebrarán la I Semana Europea de las Astropartículas. En España, la Red Nacional Temática de Astropartículas (RENATA) ha coordinado un abanico de actividades.
En el trabajo realizado en la Unidad de Genética del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, se describe un nuevo método para evaluar la fragmentación del ADN del espermatozoide humano. Esta técnica podría tener importantes aplicaciones en el campo de la fertilidad humana y la patología andrológica.
El nuevo sistema está basado en las ecuaciones de difusión y se ha revelado como una herramienta eficaz y de fácil manejo para precedir la erosión que sufren los suelos sometidos a laboreo.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un chipcapaz de monitorizar la actividad de miles de genes y enzimas simultáneamente. El dispositivo, fruto de la síntesis de 2.500 moléculas, da una visión en tiempo real del metabolismo de cualquier célula u organismo vivos y consigue establecer su atlas metabólico hasta el punto de diferenciar la huella dactilar metabólica de cada muestra analizada, es decir, los atributos que la diferencian del resto.
El agujero de ozono alcanza a la ciudad chilena de Puente Arenas