Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
Ala de mariposa y réplica con el compuesto GeSbSe
Ala de mariposa vista a través de un microscopio.
Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha desarrollado una técnica para replicar estructuras biológicas, como las alas de las mariposas, a escala nanométrica. El biomaterial resultante se podría usar para fabricar estructuras ópticamente activas, como los difusores ópticos de los paneles solares.
El uso de medicamentos vasoconstrictores, como la terlipresina, constituye una opción terapéutica en el tratamiento de pacientes con síndrome hepatorrenal, según un artículo de revisión recientemente publicado en The New England Journal of Medicine. Estas terapias han demostrado eficacia en el tratamiento y prevención del síndrome hepatorrenal.
Ignasi Ribas ha participado en el trabajo que anunció la primera detección de vapor de agua en un exoplaneta y ha liderado el desarrollo de un nuevo método para descubrir planetas del tipo súper-Tierra. Hablamos con este experto en el marco del ciclo 'Astrochalas' que organiza la Universidad Carlos III de Madrid y donde hoy participa el astrofísico.
El Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol) y el Servicio de Atención Primaria de Reus han realizado un estudio sobre la valoración de la propia imagen corporal en chicas adolescentes de entre 12 y 21 años de la ciudad de Reus.
James Lovelock, frente a la catedral de Santiago de Compostela.
Entre 2002 y 2007, el gasto en ciencia de los países en desarrollo creció tres veces más que el de los países industrializados, según reveló ayer el Instituto de Estadísticas (UIS, por sus siglas en inglés) de la UNESCO, en la presentación en Nigeria de la tercera encuesta sobre ciencia y tecnología. El número de investigadores en los países empobrecidos saltó de 1.8 millones a 2.7 millones en el mismo periodo.