Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46778
Se trata de un gen suicida, denominado ‘gen E’, que induce a la muerte a las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon, e impide su crecimiento. La quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados “limitados” en estados avanzados de cáncer, por lo que la terapia génica propuesta por los científicos de la UGR supone un enorme avance en el tratamiento contra el cáncer.
Un equipo de investigadores europeos ha presentado hoy los resultados del proyecto europeo TERRAFIRMA, desde el que se ha creado un nuevo sistema que mide los movimientos del terreno a través del análisis de imágenes de satélite rádar. En España las pruebas se realizaron dentro del área metropolitana de Murcia y en el Valle de Tena (Huesca).
Cata, uno de los ejemplares de quebrantahuesos liberados este año en la Sierra de Segura, Jaén, durante uno de sus primeros vuelos.
Hoy se han presentado en Bilbao el DustCart y el DustClean, dos nuevos robots multifuncionales que realizan trabajos que van desde la limpieza de calles y recogida de residuos hasta el acompañamiento de personas mayores.
Científicos de la Universidad de Navarra (UNAV) han estudiado el desarrollo de nuevos productos cárnicos funcionales que sustituyan parte de la grasa animal por ingredientes que incorporen micronutrientes de interés para la salud. Su conclusión, que la utilización de nuevas fuentes de grasa, como los aceites vegetales, podría mejorar la calidad nutritiva de las carnes y embutidos.
Según un estudio elaborado dentro del Proyecto SUN, la dieta mediterránea puede ser más saludable pero también más cara, como se desprende del análisis de los costes de este patrón dietético comparado con los de una dieta “americanizada”. Por este motivo los autores del estudio proponen incrementar los impuestos de los alimentos poco saludables.
Imagen tomada a lo largo de la noche en un desierto australiano con lentes "ojo de pez". Se muestran las estrellas en trayectorias circulares, cortadas en algunas zonas por las "rayas" de los bolidos.
Científicos estadounidenses han descrito el dinosaurio de 2,7 metros descubierto al noroeste de China. Los resultados, que se publican hoy en la versión digital de Science, demuestran que este dinosaurio, Raptorex, evolucionó hasta adquirir las características anatómicas típicas de Tyrannosaurus rex hace al menos 125 millones de años.