Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46651
Zona rugosa cerca del ecuador de Marte.
Vista oblícua del cráter Victoria.
El suelo de Ius Chasma.
Truchas en un río cantábrico.
Después de 23 años de estudio, Javier Lobón-Cerviá ha descubierto el mecanismo que determina el número de salmónidos que hay cada año en los ríos cantábricos. Su método, monitorizar las poblaciones en relación al caudal del río en marzo, cuando emergen los juveniles de los peces. Su conclusión, que las condiciones ambientales cambian de año en año y modifican el caudal favoreciendo o no la supervivencia. Esta información arroja luz sobre un largo debate en el contexto de la teoría ecológica sobre los mecanismos que regulan el tamaño de las poblaciones animales.
Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias han conseguido medir la carga bacteriana, y predecir las complicaciones y mortalidad en la neumonía neumocócica, la principal causa de muerte por infección bacteriana en el mundo occidental. El estudio ha sido publicado en la revista Chest.
La leucemia Linfática Crónica (LLC) es uno de los tumores más frecuentes en adultos y representa un 30-40% del total de leucemias. Se caracteriza por la acumulación lenta y progresiva de linfocitos B en la sangre, la médula ósea y los tejidos linfoides y no se puede curar con los tratamientos convencionales. El estudio que publica Journal of Clinical Oncology se ha llevado a cabo en el marco del Grupo Español de Leucemia linfocitaria Crónica (GELLC) y está liderado por investigadores del Clínic-IDIBAPS: Dr. Francesc Bosch, Dr. Pau Abrisqueta y Dra. Neus Villamor, del Servicio de Hematología, y el Dr. Emili Montserrat, director del Instituto Clínico de Enfermedades Hematológicas y Oncológicas (ICMHO) del mismo centro. En el artículo los investigadores proponen una nueva combinación de fármacos quimioterapéuticos con un anticuerpo monoclonal. La enfermedad remitió sin dejar restos del tumor en un 46% de los pacientes que participaron en el estudio.
Isabel Fariñas dirige la Unidad de Neurobiología Molecular del Departamento de Biología Celular y Parasitología de la Universitat de València, centrada en el estudio de creación y degeneración de la neurona. Su trabajo sobre la aplicación de la molécula PEDF a la neurociencia recibió recientemente el premio Alberto Sols al mejor trabajo científico en el ámbito de la salud y ha sido considerado de referencia internacional. Las aportaciones de la catedrática a la terapia celular pueden contribuir a descubrir en el futuro tratamientos para enfermedades como el Alzheimer pero, según la científica, todavía quedan muchas incógnitas por resolver.
Un equipo de científicos valencianos y alemanes analiza la acumulación de metales pesados en diversas especies de peces de la costa atlántica perjudicada por el vertido de hidrocarburos, y en sus parásitos, que son excelentes biomarcadores para comprobar la procedencia del pez y el estado de su entorno. Las conclusiones llegarán este curso.