Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46780
Investigadores del Hospital Universitario La Princesa (UAM) están desarrollando nuevas técnicas que permitan una buena rehabilitación dental a pacientes anatómicamente comprometidos.
El equipo de Micropaleontología del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UPV/EHU trabaja en el estudio de microfósiles bajo la dirección de Julio Rodríguez Lázaro. Las concentraciones de ese tipo de fósiles y la composición de sus conchas pueden aportar mucha información sobre las condiciones de vida de hace miles o millones de años. Dichos microfósiles pertenecen a organismos acuáticos y su análisis permite conocer las características que los océanos o los lagos tenían en el pasado, lo que es muy interesante para el estudio del cambio climático.
La Unidad de Virología Molecular que dirige Juana Díez, investigadora del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la UPF, en colaboración con dos grupos de investigadores alemanes, ha identificado un "talón de Aquiles", un punto vulnerable de las infecciones virales que podría ser utilizado para el desarrollo de nuevos y más eficientes tratamientos antivirales.
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, presidió ayer un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) extraordinario para analizar la evolución de la gripe A/H1N1 en España. El Consejo acordó reforzar la coordinación para mantener como hasta ahora una respuesta cohesionada en el caso de un posible empeoramiento de la gripe en otoño e invierno.
La boya es arrastrada hasta el punto de fondeo.
Los resultados de la investigación que se publica hoy en la versión online de Nature confirman por primera vez una curiosa predicción de la mecánica cuántica. Un equipo internacional de físicos ha realizado en Innsbruck (Austria) un experimento con parejas de iones en el que se muestra que, independientemente del estado en que se preparen los iones, es imposible explicar lo que se observa en términos no contextuales, es decir, suponiendo que los resultados no dependan de otras mediciones compatibles que se hagan sobre el sistema.
La bacteria modelo Streptomyces coelicolor posee al menos dos genes que están involucrados en la regulación de las fuentes de fosfato y carbono, dos elementos esenciales para la vida. Un trabajo del Instituto de Biomedicina de León muestra los mecanismos moleculares que está involucrados en el proceso. Hasta el momento, ningún equipo investigador había descrito en bacterias productoras de fármacos este proceso. El fosfato interesa a la industria farmacéutica, ya que es indispensable para elaborar antibióticos.